El liderazgo desde la Inteligencia Colectiva
- El líder genera soluciones únicas y creativas que por si sólo no podría alcanzar
Damàs Basté
Madrid,
El liderazgo que hoy día se requiere, es un liderazgo desde la inteligencia colectiva, lo que significa fomentar y aprovechar el conocimiento, las experiencias y las diferentes perspectivas que ofrece la diversidad. Desde este enfoque, el líder genera soluciones únicas y creativas que por si sólo no podría alcanzar y le ayuda a evitar caer en lo que se conoce como ceguera sistémica, es decir, pasar por alto aspectos cruciales de la organización, que pueden afectar a la toma de decisiones y por tanto a los planes estratégicos y al resultado esperado de los mismos.
Hay como diferentes niveles de aplicación de la Inteligencia Colectiva, que son más o menos desafiantes y que son aplicables según su objetivo e intención.
El CEO de una organización puede aprovechar la Inteligencia Colectiva de su equipo de dirección con estrategias "top-down" que van de arriba hacia abajo y las decisiones y los objetivos que se establecen, se transmiten a los niveles inferiores de la organización para su implementación. Esta estrategia tiene obviamente su sentido y utilidad, eso así, no es la más retadora desde la perspectiva de la Inteligencia Colectiva y resulta la más recurrente en muchas organizaciones.
Si es más desafiante para el CEO y su equipo directivo, adoptar un enfoque "bottom-up" que va de abajo hacia arriba, lo que supone escuchar las inquietudes, propuestas e iniciativas de los niveles inferiores, para ser posteriormente elevadas al equipo directivo.
Podemos elevar el nivel de desafio con estrategias conocidas como "summit" que incluyen la máxima diversidad y la inclusión, incorporando personas de la organización con diferentes funciones, responsabilidades, áreas y roles, que de alguna manera van a representar la totalidad de la organización.
Si bien es cierto, que cada una de estas estrategias tienen su momento y su razón de ser, estas dos últimas tienen como beneficios el incremento del sentido de pertenencia, se genera una responsabilidad compartida y se crea un mayor compromiso con la organización y es un reconocimiento de la sabiduría colectiva existente.
Y se puede ir un poquito más allá y se pueden incorporar estrategias que escuchen incluso a aquellos que están fuera de la organización como por ejemplo, nuestros proveedores y clientes, y otros agentes que aún no formando parte la organización influyen en la misma.
El líder del siglo XXI debe utilizar la inteligencia o sabiduría colectiva como parte de su estrategia empresarial y debe enfrentarse a las incertidumbres con una constante disposición a cuestionar sus propios supuestos lo que conlleva pasar de una mente individual a una mente colectiva y para ello, debe hacer partícipe a la hora de abordar los nuevos retos que afectan al propio sistema, llámale organización o equipo.
Todo ello conlleva un ejercicio de humildad por parte de los líderes y rompe con lo que Gary Hamel llama "apartheid creativo" es decir, creer que únicamente los altos directivos tienen buenas ideas.
Se requiere por parte del líder de una actitud "de no ego" donde el protagonismo y el liderazgo se comparten, posibilitando pasar del "yo al nosotros". El líder se convierte en un agente transformador que tiene como objetivo crear contextos fértiles de donde surja la inteligencia colectiva de la organización. Jonathan Michael Bowman lo resume muy bien en estas palabras: "líderes: su equipo está lleno de ideas doradas, creatividad e ingenio. Su trabajo es extraer ese oro".