Los Tezanos del empleo y la inflación
José María Triper
Dentro del ingente cúmulo de abusos de poder, anomalías democráticas, mentiras y colonización de las instituciones con las que Sánchez y el sanchismo han infamado la política española, una de las más desvergonzadas es lo que podríamos calificar como la "tezanización" de la economía y la estadística. Entendiendo por "tezanización" la manipulación y la cocina de los indicadores económicos, al más puro estilo de las prácticas del servil José Félix Tezanos con el CIS, falseando la realidad de los sondeos para aderezarlos al gusto del Gobierno y de su presidente. Y eso está ocurriendo especialmente con los datos de la inflación y del empleo.
En el caso de los precios, y sin menospreciar el descenso hasta el 3,2% en marzo, hay que puntualizar que eso no supone una bajada de los precios, sino que suben menos. Porque aquí ocurre como con el peso, que, si usted engordó 3 kilos el mes pasado y este engorda solo uno, no está adelgazando, sino que en dos mese ha engordado cuatro kilos. Una subida menor esta de mayo que obedece fundamentalmente a dos motivos.
Primero al descenso de los carburantes, como refleja el hecho de que la inflación subyacente que es la que afecta a la cesta de la compra se mantenga en el 6,1%. Y en segundo lugar al llamado "efecto escalón" es decir la comparación con subidas más altas en idéntico periodo del año precedente. Efecto este que empezará a jugar en contra a partir del segundo semestre de este año.
Con estas salvedades la auténtica realidad es que en el acumulado de los dos últimos años los precios en España han subido un 11,2% y que los hogares españoles son los que más poder adquisitivo han perdido desde 2019 del conjunto de los países desarrollados al caer un 5,1%, frente al 0,8% de mejora del resto de la OCDE.
Y respecto al mercado de trabajo no vamos a negar que el descenso del paro en 49.000 personas el pasado mayo es, en principio, positivo. Pero sólo si nos quedamos en la superficie, porque si buceamos hacia el interior vemos que el dato de mayo es el peor de este mes desde el año 2008, con la excepción de 2020 por los efectos del confinamiento.
En el acumulado de los dos últimos años los precios en España han subido un 11,2%
Que, en términos desestacionalizados, el paro registrado sube en 11.963 personas y que como refleja el último informe del Gabinete de Estudios de USO, el número total de contratos registrados durante el mes de mayo ha sido de 1.412.061, cifra que supone una caída de 228.534 (-13,93%) sobre el mismo mes de 2022. Al tiempo que la contratación acumulada en los cinco primeros meses de 2023 alcanza una cifra de 6.170.023, lo que supone 1.632.895 contratos menos (-20,93%) que en igual periodo del año anterior.
Por otra parte, y si cómo dice el Ministerio de Trabajo, se han registrado más de seiscientos mil de contratos de trabajo de carácter indefinido y algo más de 1,4 millones en total, los autores del informe se preguntan: "¿Cómo es posible que, realizándose esta cantidad de contratos, donde el 44,25% de los mismo son indefinidos el paro sólo disminuya en 49.260 personas, y la afiliación a la seguridad social se incremente en solo un tercio de los contratos indefinidos? ¿Cuánto han durado estos contratos? ¿Volvemos a tener contratos cerilla que se consumen al día siguiente de usarlos? Sobre todo, porque en mayo se han realizado más contratos indefinidos que personas los han suscrito".
Más de 44.899 trabajadores han sido objeto de más de un contrato indefinido. Son contratos que están implementado el pluriempleo y tiene que ver con el incremento de la contratación a tiempo parcial, o bien, se les ha rescindido el contrato y se les ha vuelto a contratar." En otras palabras, que la rotación en el empleo ha llegado a la contratación indefinida que está dejando de ser sinónimo de tener y mantener un empleo estable.
Eso, además, de que si, como demuestran la lógica económica y la experiencia, la contratación es un indicador fundamental de la actividad de las economías, en el caso de España esta nos indica que estamos asistiendo ya a una ralentización de la actividad económica que, digan lo que digan la vicepresidenta Calviño y los Tezanos del Gobierno, está afectando ya al empleo. Así de claro y así de preocupante.