Opinión

La verdad y la mentira del mercado laboral


    José María Triper

    Nada es verdad ni es mentira, todo es según el color del cristal con que se mira. Sirva este aforismo en que la sabiduría popular ha convertido los versos de Ramón de Campoamor para definir el contraste de datos que en menos de una semana hemos tenido en el mercado laboral. Porque sin dramatizar ni minimizar la subida del paro en 17.173 personas durante el primer del año, tenemos que admitir que enero es tradicionalmente un mes malo para el empleo por el fin de la campañas navideñas y que es el segundo mejor dato de toda la serie histórica detrás de 1998.

    Si; pero también es una realidad que los datos de afiliación a la Seguridad Social no son tan buenos y acabamos el mes con 168.891 afiliados menos, mientras que si a los 3.123.078 parados registrados sumamos los 116.821 trabajadores en ERTE, los 110.831 autónomos en cese de actividad, 276.003 trabajadores con disponibilidad limitada y los 220.398 que se engloban bajo el epígrafe de otros no ocupados, tenemos que el número real de parados en España es de 3.847.581, es decir 724.503 parados reales más que los que reconoce la estadística.

    Y algo similar ocurre con las cifras de la EPA del cierre de 2021, que sin infravalorar la importancia que supone la creación de 840,700 puestos de trabajo y una rebaja del paro de 615.900 personas, cuando se bucea en el desglose de los datos se observa que mientras el sector público aumenta su plantilla un 6,8% con 3.475.500 empleados, 222.200 más que en 2019, el sector privado tiene todavía 4.200 empleado menos que antes de la crisis, 16.709.400. Y son las empresas privadas y no los funcionarios quienes crean riqueza, lo que explica en gran parte el escaso crecimiento del PIB, apenas un 5% en el último año, un punto y medio por debajo de las previsiones, ya revisadas a la baja, del Gobierno.

    A eso hay que añadir que la tasa de desempleo en España gana por goleada al resto de socios comunitarios. La tasa media de paro desestacionalizada en la región está en el 7,2% y en el 6,5% en la UE. En España es más del doble: el 14,1%, con datos de Eurostat. Es más, casi un cuarto de todo el paro de la Unión Europea está en España. Es decir, que en España se crea empleo público y se pierde empleo privado. Un diferencial que los analistas explican por tres causas principales. la incertidumbre política y social, las subidas fiscales contrarias a lo que hacen el resto de las economías europeas y la inseguridad jurídica que genera este gobierno.

    Detrás de esta mejora del empleo se esconde también la mayor caída de la productividad de toda la serie histórica. Un descenso del 6,6% con respecto al inicio de la crisis. Es decir, que con el mismo número de trabajadores en activo que en 2019 se genera un PIB un 6,6% inferior, debido en gran parte a ese aumento del peso del empleo público, uno de los menos productivos de todas las actividades económicas. El elevado peso en la economía nacional de los sectores peor posicionados de cara al futuro como el comercio, la hostelería o el transporte explica también el bajo crecimiento de la economía y de la productividad españolas. Esta evolución implica que España se aleja del nivel de productividad del resto de economías desarrolladas. De hecho, Eurostat sitúa a España como el peor país de la UE en recuperación económica y pérdida de productividad. Tomando como referencia al conjunto de la Unión Económica y Monetaria (UEM), la productividad del trabajo de la economía española es un 18,7% inferior, cuando en 1995 la diferencia era del 9,6%.

    "La caída de las horas trabajadas es dramática", afirmaba recientemente el economista Javier Santacruz. Los datos muestras como si en el cuarto trimestre de 2021 se crearon 153.900 empleos las horas trabajadas en ese periodo fueron un 3,8% inferiores a las registradas en el cuarto trimestre de 2019, antes del estallido de la pandemia.

    Como reflexiona el director del Gabinete de Estudios de USO, José Luis Fernández Santillana, "nos queda mucho por recuperar y enero nos devuelve a la realidad". Mas claro…