Opinión

El impacto de la tecnología espacial en nuestra vida

    Los satélites, grandes aliados para la sostenibilidad del planeta

    Stéphane Terranova

    La pasada semana celebramos la Semana Mundial del Espacio, un evento impulsado por las Naciones Unidas para celebrar cada año a escala internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales a la mejora de la condición humana.

    Han pasado apenas 60 años desde que el 4 de octubre de 1957 se lanzara al espacio el primer satélite artificial de la Tierra, el Sputnik, dando el pistoletazo de salida a la era espacial. En estas seis décadas la actividad espacial nos ha llevado a explorar nuestro sistema solar como nunca antes lo habíamos hecho, nos ha brindado asombrosas imágenes de galaxias lejanas, nos ha hecho soñar con la llegada del hombre a la Luna y nos ha inspirado fruto de la colaboración internacional para alcanzar grandes metas comunes, como la Estación Espacial Internacional.

    Pero, más allá de los logros científicos y de la gran fascinación que ejerce la exploración espacial, las tecnologías espaciales tienen un gran impacto en nuestra vida diaria, aunque a veces no seamos plenamente conscientes de ello, haciéndola más fácil, segura y sostenible. Efectivamente, el sector espacial tiene un papel clave y creciente en ámbitos como las comunicaciones, el transporte, el medio ambiente, la energía, la agricultura, la defensa y la seguridad.

    La sostenibilidad de la vida en nuestro planeta es un tema que nos atañe a todos. No disponemos de un "planeta B", así que debemos esforzarnos en el cuidado del único hogar que tenemos. Los satélites nos proporcionan herramientas muy potentes para poder entender cómo está cambiando la dinámica de la Tierra, el cambio climático, la deforestación, el equilibrio de los ecosistemas oceánicos, etc, dotándonos de datos fiables y objetivos que nos permitan actuar de forma efectiva para preservar el planeta.

    Las recientes erupciones del volcán Cumbre Vieja de La Palma han puesto de relieve, una vez más, la gran utilidad de los satélites como aliado ante catástrofes naturales. Los satélites del programa europeo Copernicus nos han proporcionado imágenes que han permitido observar la evolución de la colada de lava diariamente y evaluar los daños en las zonas afectadas, y también nos han aportado medidas de las emisiones de gases contaminantes producidas por el volcán, pudiendo detectar y seguir columnas de dióxido de azufre en la atmósfera.

    Más allá del profundo impacto de los satélites en nuestra vida y en el cuidado del planeta, el sector espacial tiene también un papel relevante como motor económico y vector de transformación. En España contamos con una industria espacial puntera, la quinta en Europa por tamaño, que participa de forma destacada en los principales programas espaciales europeos y de la Agencia Espacial Europea, así como en programas de otros países por todo el mundo, tanto institucionales como comerciales. Las exportaciones representan más del 80 % de la facturación total de las empresas del sector, reflejo de la competitividad de nuestra industria en el panorama global, facturación que ha aumentado en un 70 % en los últimos 10 años gracias al empuje y dinamismo del sector, según datos de TEDAE.

    Nuestras empresas desarrollan tecnología propia y han demostrado su capacidad para liderar sistemas espaciales completos. Thales Alenia Space es un buen ejemplo de la excelencia de la industria espacial española: en 33 años de actividad en España, hemos participado en más de 600 satélites, sondas y vehículos espaciales para operadores y agencias espaciales en todo el mundo. Recientemente hemos acometido una inversión significativa en una sala blanca de integración de satélites en nuestra sede de Tres Cantos, lo cual ilustra el compromiso y la apuesta por el desarrollo en España de actividades espaciales de primer orden, con unas capacidades al alcance de pocos países a nivel mundial.

    El sector espacial es además una fuente de creación de empleo de calidad. En España contamos con profesionales altamente cualificados, con un alto porcentaje de titulados universitarios en el sector (superior al 70 %), mayoritariamente en disciplinas STEM, seguido por trabajadores con formación profesional (cercano al 25 %).

    En línea con el tema de la Semana Mundial del Espacio para 2021, "Las mujeres en el espacio", quiero concluir esta tribuna destacando la importancia de seguir avanzando en la participación de las mujeres en la actividad espacial. Actualmente las mujeres representan el 24 % del total de profesionales del sector en España (el 31% en el caso de Thales Alenia Space, con el objetivo de seguir incrementándolo). La labor de asociaciones como Women in Aerospace Europe (WIA-E), cuyo grupo local en Madrid se creó recientemente, ayuda a promover y fomentar el interés por el espacio en las jóvenes, dando visibilidad a nuestras excelentes profesionales para que sirvan de espejo a las futuras generaciones. El espacio es un sector con presente y con futuro por el que vale la pena apostar.