Opinión

La seguridad: clave para recuperar los viajes de negocios en la era post-Covid

    La tecnología, gran aliada para recuperar los viajes de negocios

    José Carlos Martínez

    A pesar de que la Covid 19 ha supuesto el gran experimento del teletrabajo en el mundo, para numerosos directivos es imprescindible recuperar cuanto antes los viajes de negocios. Aunque las videoconferencias se hayan convertido para muchos en algo cotidiano, para otros profesionales es fundamental reabrir las fronteras y poder viajar con total seguridad para dejar atrás este periodo de pandemia. El objetivo es recuperar cuanto antes la normalidad en la vida profesional y, por supuesto, en la personal. Los viajes de negocio son una parte esencial de la actividad de muchísimas empresas, de un país. No debemos de olvidar que, sin viajes de negocios, una compañía no vive y por lo tanto peligraría la salud económica de ese país.

    Y es que según un reciente estudio de Growth Lab de Harvard existe una relación directa entre los viajes de negocios y el crecimiento de las industrias. De hecho, a pesar de alternativas de comunicación como Skype, Zoom o el correo electrónico, entre otras, los viajes de negocios han crecido más rápido que el PIB mundial. Según este estudio, el mundo se beneficia de la movilización de los conocimientos a través de los viajes de negocios; y un cierre permanente de este canal implicaría probablemente una pérdida de dos dígitos en el PIB mundial. De hecho, el 12% de todos los viajes que se realizan en el mundo son viajes de negocios y generaron el 0,7% del PIB mundial en 2019.

    Pero, independientemente de que todos hayamos vivido una aceleración digital sin parangón por la pandemia; también es verdad que en el momento que se reabran las fronteras y los viajes de negocios vuelvan, aunque en algunos aspectos no de la misma forma. En esta "nueva normalidad", será fundamental y prioritario que se haga con seguridad.

    Esta seguridad implica reabrir fronteras, eliminar cuarentenas, recuperar la movilidad geográfica …, y a su vez significa que los gobiernos tengan la información precisa sobre el estado de salud de los pasajeros que traspasan sus fronteras. Se trata, en definitiva, de tener información veraz sobre los pasajeros que entran o salen de cada país, y que esta información esté conectada y pueda ser consultada por otros países y evidentemente que recoja los mismos parámetros para todos los habitantes del mundo. Todo un reto.

    Pero además, los viajeros deben conocer fácilmente los requerimientos para poder entrar en un territorio, cómo cumplirlos, dónde realizarse las pruebas solicitadas y, en el caso de viajeros frecuentes, no tener que hacerlo de forma repetitivas. Deben contar con un procedimiento verificable y seguro para compartir sus datos sanitarios con las autoridades internacionales o nacionales que lo requieran y hacerlo con total seguridad sobre su privacidad y el buen uso de estos datos. Otro gran reto.

    Y, si con todo esto no fuera suficiente, de un año a esta parte las personas que viajan por temas profesionales solicitan más que antes servicios exclusivos, privados, que les permitan tener un mayor control y seguridad en la totalidad de sus viajes. Los clientes demandan espacios abiertos, higiene extrema, distanciamiento, servicios de transfer exclusivos y todo a un toque de clic desde cualquier dispositivo, aspecto que o para muchos supone otro gran desafío.

    Se espera que con la llegada del Certificado Digital Covid no sean necesarias las largas esperas en los aeropuertos ni los test adicionales o las cuarentenas; gracias a este código QR que todos tendremos que llevar en el móvil o en papel podremos viajar "libremente" por el mundo. Pero independientemente de esto, la seguridad en todos los aspectos será la clave para que podamos volver a viajar tranquilos.

    Este Certificado Digital Covid nace inicialmente con una vida de doce meses e incluirá todas las vacunas aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, así como la aprobadas únicamente por algunos países miembros. En cualquier caso, este Certificado no será obligatorio para viajar. Y es que, según los países de la UE, como norma general, no podrán exigir una PCR o una cuarentena obligatoria a quien disponga de este certificado. Pero este acuerdo deja una pequeña ventana para que cada país actúe como considere según evolucione la situación epidemiológica, ya que los Estados miembros pueden hacer y deshacer sin más condiciones que notificar a sus socios y la Comisión Europea con 48 horas de antelación y justificar las razones para imponer estas restricciones.

    En definitiva, será fundamental que los Estados garanticen la seguridad en los viajes. Pero además de esto, para compañías como la nuestra, especializadas en los viajes de negocios, también será imprescindible garantizar la seguridad de nuestros clientes. Esto será posible si contamos con la tecnología como gran aliada: herramientas intuitivas, sencillas, fáciles de usar y multidispositivo que permitan a los usuarios poder estar conectados en todo momento y desde cualquier punto del mundo con profesionales, con asesores personales que puedan resolver sus dudas o posibles cambios en cualquier momento.

    Alcanzar este reto, conseguirlo y hacer que esto se convierta en realidad, nos permite estar a la vanguardia como compañía especializada en la gestión integral y asesoramiento de viajes de negocios. Y es que ahora más que nunca nuestros clientes nos demandan certeza y seguridad. Que todo salga según lo previsto, que todo esté controlado y que en todo momento tengan a una persona de confianza que les responda y les ayude en caso de necesidad. Esto se ha convertido en nuestro objetivo: dar seguridad y tranquilidad a todos nuestros viajeros.