Opinión

La inversión canta gol

    El fútbol, una buena opción de inversión en estos momentos

    Samuel Izquierdo

    Pese a los estadios vacíos y los cánticos de las hinchadas enmudecidos, el fútbol sigue siendo "lo más importante de las cosas menos importantes". Pero no solo los goles importan; también está presente en asuntos de capital interés que no son un juego, como los que tocan nuestro bolsillo. Porque ahora que los productos tradicionales se encuentran en peligro de extinción y la búsqueda de rentabilidad no está exenta de riesgos, el deporte rey en España puede disputar la Champions League de la inversión.

    Algunos de nuestros equipos se encuentran entre los más laureados de la historia. Y pocas son las estrellas que no pretenden sacar brillo a su palmarés en la Liga española. Sin embargo, no tenemos ningún gran equipo cotizando en bolsa, como si sucede con otros grandes de Europa, como la Juventus de Turín, el AS Roma, el Manchester United o el Olimpique de Lyon. De ahí que pocas sean las personas que se hayan planteado invertir en un club de fútbol.

    No obstante, la situación podría cambiar de manera inminente, ya que pronto dará el salto al mercado el Intercity CF de Alicante, convirtiéndose en el primer equipo español cotizado. Se trata de un proyecto respaldado por Salvador Martí, presidente de Facephi, firma que ya está presente en el mercado. El objetivo es que este club, que milita en la tercera división española, se pueda financiar al margen de las inversiones privadas de mecenas o personas interesadas o empresarios cuya inversión depende mucho de cómo le vayan los negocios.

    Este equipo alicantino quiere crecer por medio de la bolsa. Con ello, impulsaría la cultura financiera española ligada con el deporte, actualmente muy por debajo en la tabla clasificatoria. Y es que en países como Estados Unidos resulta muy habitual invertir en ligas como NBA, NFL o MLB.

    Así pues, más allá de para celebrar goles, el fútbol podría convertirse en una interesante opción para sacar provecho de nuestro dinero.

    Luis García Álvarez, gestor del fondo MAPFRE AM Behavioral Fund, es uno de los mayores expertos en inversión en fútbol en España. Algunos de sus sectores favoritos son el tecnológico y el sanitario, pero de entre sus participaciones más importantes encontramos el fútbol: con cerca del 5% en el Ajax de Amsterdam y otro 4,5% en el Olimpique de Lyon.

    ¿Por qué un fondo de este tipo invierte en el deporte rey cuando no es común? Precisamente por eso, porque nadie, o casi nadie, lo hace. Y porque la pandemia ha consolidado la tendencia positiva de este sector, tan aclamado tras los primeros meses de confinamiento. Además, las restricciones de movilidad y los cierres de estadios han originado caídas de precios, aumentando con ello su atractivo.

    Eso está haciendo que muchos gestores americanos giren la vista a Europa y empiecen a invertir en nuestros clubes, mayoritariamente por el potencial de crecimiento que tienen respecto a las grandes franquicias estadounidenses. Y todo ello con menor riesgo que hace años, dadas las reglas que ha introducido el 'fair play' financiero de la FIFA que obliga a los clubes a tener sus cuentas limpias.

    La pandemia ha consolidado la tendencia positiva del sector del fútbol en bolsa

    Por lo tanto, nos encontramos ante una gran oportunidad en un contexto imprevisible y voluble, en el que popularmente el fútbol es considerada como una de las actividades más esenciales, toda vez demostrada su capacidad de generar beneficios.

    En breve los españoles podremos presumir de tener también un equipo cotizado, que puede ser la avanzadilla de los grandes en el salto al mercado. ¿Un gol por la escuadra? El mundo de la inversión empieza a adquirir forma de balón.