Opinión

Nivel de deuda pública insostenible

    La ministra de Hacienda María Jesús Montero

    elEconomista.es

    La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en junio pasado en el 109% del PIB. Decir que se trata de un récord histórico ya no basta para calibrar la magnitud del problema, ya que este desequilibrio no ha dejado de batir marcas, mes tras mes, en el pasado semestre.

    Más grave resulta el hecho de que ya está en entredicho la previsión para todo 2020 que el Gobierno envió a Bruselas. Seis meses han bastado para que la deuda roce el 115,5% que pronostica el último Programa de Estabilidad y todo apunta a que se rebasará con creces esa cifra. A ello contribuirá la recesión sin precedentes en que ya está embarcada la economía, puesto que reducirá drásticamente el denominador (el PIB) sobre el que se calcula el volumen del pasivo. El gasto público, por su parte, sigue el camino contrario, y su constante incremento echa más gasolina al capítulo de la deuda. Así, lo más probable es que el dato definitivo de 2020 quede en el extremo superior de la horquilla que el Banco de España estableció: más del 120% con alta probabilidad de llegar al 130% en la próxima década. Revertir unas cotas tan altas a los niveles previos a la crisis exigirá 10 años de recorte del gasto público y profundas reformas estructurales, según el supervisor financiero. De nada sirve el intento de suavizar la situación invocando la baja prima de riesgo a la que se sujeta bono español.

    Los peores vaticinios del Banco de España sobre el nivel del pasivo en este año están ya cerca de materializarse

    Esa contención lo debe todo a un estímulo exterior: las compras masivas de activos del BCE. Y, como ayer recordó oportunamente el expresidente de esa institución, Mario Draghi, "los tipos bajos no garantizan que la deuda sea sostenible". Un desequilibrio del sector público provocará problemas en el medio plazo y lastrará aún más al conjunto de la economía.