Nivel de deuda pública insostenible
elEconomista.es
El Banco de España vuelve a manifestar, con plena objetividad e independencia, el desafío sin precedentes que nuestra economía afronta tras la epidemia. Su informe anual no sólo reafirma el pronóstico de una recesión del 15% en 2020, en el peor de los escenarios. Además, alerta de que, en esas circunstancias, el endeudamiento público llegará en la próxima década a una cifra inédita: casi un 130% del PIB.
Ante un peligro así, el Banco de España aboga por alzas fiscales, pero el informe se expresa en los mismo términos que ya usó el gobernador Pablo Hernández de Cos. Así, sitúa la brecha recaudación entre España y la UE respecto a la recaudación en su dimensión real (sólo dos puntos de PIB). Además, focaliza las subidas en los impuestos al consumo, en especial en una reestructuración de los regímenes reducido y superreducido del IVA, al tiempo que subraya que España ya está en el nivel europeo en cuanto al IRPF y lo supera en cotizaciones sociales. Pero las alzas fiscales no bastan para contener el desequilibrio al que están abocadas las cuentas públicas. El supervisor alerta de la necesidad de 10 años de contención del gasto y de reformas para corregir el hecho de que, desde 2015 no se acometió "ningún avance significativo en la contención del déficit estructural".
El Banco de España vuelve a hablar con claridad al vaticinar el riesgo de que el pasivo llegue a rondar el 130% en 10 años
La economía ya pagó un alto peaje por esa falta de previsión, al disponer del menor margen de Europa para desplegar estímulos ante la crisis. Pero, si el Gobierno persiste en esa actitud, el precio será aún más alto en el futuro. La actual contención de la prima de riesgo no debe engañar ya que lo debe todo a la política de estímulos del BCE. Como el Banco de España subraya, niveles de deuda pública superiores al 100% del PIB son insostenibles.