Nacional

¿Qué embutido es el más saludable según Nutriscore? El jamón ibérico no es uno

  • El aceite de oliva será la única excepción del nuevo semáforo nutricional
  • Mientras, los embutidos obtienen malos resultados en Nutriscore
  • La grasas, las calorías y el procesado son la clave de la calificación
Qué embutido es el más saludable según Nutriscore

Yago Gantes
Madrid ,

El Ministerio de Consumo, liderado por Alberto Garzón, espera aprobar a finales de año el semáforo nutricional Nutriscore, con la única excepción del aceite de oliva. Una decisión que desoye las reclamaciones de otros sectores clave de la industria alimentaria nacional como el jamón ibérico o el queso, que no salen bien parados en el nuevo sistema de etiquetado.

¿Qué es el semáforo nutricional Nutriscore?

El semáforo Nutriscore es un nuevo etiquetado de alimentos que tiene como objetivo que el consumidor pueda identificar la composición del producto más saludable en el acto de la compra y poner de relieve a los ultraprocesados. Un nuevo sistema, también denominado de los cinco colores, que está validado por la Comisión Europea, por numerosos informes científicos y ya está adoptado por países como Francia, Bélgica o Alemania.

Así, este etiquetado permite comparar la calidad nutricional de productos de una misma categoría en cinco grados, de la 'A' a la 'E': a medida que se avanza en el abecedario significa que el alimento es más procesado, tiene más calorías y su consumo debe ser con menor frecuencia. Además, es importante remarcar el concepto de la comparación de los productos de una misma categoría. Pues si, por ejemplo, el chorizo obtiene en Nutriscore la misa calificación que la Coca Cola normal, la letra 'D' o 'E', no significa que ambos productos sean igual de malos o igual de buenos porque no están siendo comparados entre ellos. 

¿Por qué los embutidos y el jamón ibérico obtienen malos resultados?

Los embutidos como el jamón ibérico o la cecina, explica la OCU en un informe, son un producto procesado, aunque este tratamiento siga criterios tradicionales o artesanos. Así, su consumo será bueno para la salud o no perjudicial si este se realiza de manera moderada. Lo cierto, la organización de consumidores recuerda que el consumo de carne roja y carne procesada en España es muy alto y que las "recomendaciones dietéticas para el consumo de carne establecen que sea no más de 4 veces en semana dando prioridad a la carne de pollo o conejo y que la carne roja no se consuma más de 2 veces en semana", explica. En cuanto a la carne procesada, su consumo debe ser aún menor (en frecuencia y cantidad).

El sector del jamón 100% ibérico de bellota, el producto estrella de esta familia, ha sido uno de los más beligerantes con la implantación de esta clasificación. Sin embargo, uno de los estudios que utiliza el sector para exponer la idea de que su alimento es bueno para la salud contempla, precisamente, una frecuencia moderada. En concreto, un estudio clínico llevado a cabo por el Hospital Juan Ramón Jiménez y el Distrito Sanitario Huelva-Costa, en colaboración con Cinco Jotas, demostró que el jamón de bellota 100% ibérico es bueno para la salud al reducir el el colesterol malo, pero a una frecuencia de 40 gramos al día. Cabe recordar que el jamón ibérico tiene 300 kilocalorías por cada 100 gramos.

¿Qué embutidos obtienen mejores resultados en el semáforo Nutriscore?

El estudio realizado por la OCU, que ha contemplado más de 200 productos, apunta que no hay buenas valoraciones en Nutriscore para los embutidos. Así, no hay ni un solo embutido catalogado en al letra 'A' y tan solo dos  reciben una 'B'. "No obstante, es posible encontrar productos con un mejor o peor perfil nutricional; todo dependerá de su contenido en grasas saturadas y sal, los dos nutrientes más críticos en este tipo de productos", explica la OCU.

Así, el jamón ibérico registra calificaciones de 'D' o 'E' por su alto contenido en grasa (y por tanto calorías) y su elevada cantidad e sal (perjudicial en las patologías cardiacas y del sistema cardiovascular). En el lado opuesto, se encuentra el jamón cocido y la pechuga de pavo. A continuación, revise el análisis realizado por la OCU.