España no avanza en la inmunidad contra la covid-19: sólo el 5,2% de la población tiene anticuerpos
- En la primera oleada, el Instituto Carlos III determinó un 5% de contagios
- Soria sigue a la cabeza de las provincias españolas con más registros (14,7%)
- Un tercio de las personas infectadas no presenta síntomas del coronavirus
elEconomista.es
Madrid,
El Gobierno ha expuesto, este jueves, las conclusiones preliminares de la segunda fase del Estudio Nacional Sero-Epidemiológico. Tras ponerlo en marcha el pasado 27 de abril, y presentar los primeros resultado el 13 de mayo (con un contagio del 5%), el Ejecutivo ha podido llegar a la conclusión de que se mantiene la misma tónica de contagio (5,2% en la segunda oleada). | EN DIRECTO: Todos los detalles de la evolución del coronavirus.
En una rueda de prensa liderada por el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón, la directora del Instituto Carlos III, Raquel Yotti, y la directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, La Moncloa ha expuesto las segundas conclusiones del estudio que "marca un antes y un después" en la lucha contra la pandemia. Una investigación que está buscando monitorear el alcance del coronavirus en España y que, de nuevo, ha dejado presencia de anticuerpos en alrededor de un 5% en el país (unos dos millones de personas). "Realmente esperábamos este dato, pero queríamos constatarlo", ha comentado Pollán.
Analizados más de 65.000 ciudadanos de diferentes rangos y provincias (un 95% de los consultados aceptó continuar su participación tras el primer análisis), el estudio sigue las directrices de la OMS y continuará visitando a los participantes durante las próximas semanas para tener unas conclusiones más concretas. "Un tercio de las personas infectadas no presentan síntomas, como en la primera oleada", ha detallado Pollán haciendo hincapié en que no ha habido grandes cambios.
En cuanto a las provincias, Soria ha vuelto a ser la región con más alcance del virus llegando a dar positivo en anticuerpos en hasta un 14,7% (14,2%, en la primera). Tras este territorio, en Cuenca se han diagnosticado un 14,2% (por el 13,5%) y en Segovia un 12,6% (mismo porcentaje). Albacete, en cuarto lugar, ha detectado un 11,6% de positivos (por el 11,6%), mientras Madrid ha diagnosticado un 11,4% (por el 11,2%). Por contra, las regiones que menos positivos han detectado son Ceuta (0,5%), Huelva (1,2%) y Baleares (1,5%).
Un 0,8% se ha "seroconvertido"
En cuanto a la tasa, es ligeramente inferior en hombres (5,01%) que en mujeres (5,40%). El 80,5% de los participantes en el estudio que declaran haber dado positivo por coronavirus en un diagnóstico por PCR hace más de dos semanas presentan anticuerpos IgG. En los casos sospechosos, la prevalencia de este anticuerpo aumenta con el número de síntomas y es particularmente alta en las personas que han sufrido pérdida de olfato (40%). En el caso de los participantes asintomáticos, a un 2,8% se les detectó anticuerpos IgG.
Además, un 0,8% de participantes negativos en anticuerpos en la primera ronda han seroconvertido en esta segunda, es decir, se les ha detectado la presencia de IgG de la que antes carecían. "Este dato es bastante interesante porque es el análisis de las mismas personas longitudinal a lo largo del tiempo", ha argumentado en rueda de prensa la directora del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), Marina Pollán. Destacan los casos de Ávila, Valladolid y Palencia, con valores cercanos al 2% y los de Madrid, Soria y Segovia con un 1,5%.
Finalmente, el mapa de posibles casos con síntomas de covid-19 en las últimas dos semanas muestra, en general, prevalencias inferiores a las de la primera ronda. Solo las provincias de Santa Cruz de Tenerife, Granada, Madrid, Toledo y Las Palmas están en torno al 1%. Los posibles casos con síntomas de covid-19 se refiere a personas con tres o más síntomas o con pérdida súbita de olfato.