Motor

La infraestructura de recarga crece un 35% hasta agosto y ya hay un punto operativo por cada 10 coches

Estaciones de carga para vehículos enchufables | iStock

Diego Estebanez García
Madrid,

La infraestructura de carga continua su avance por la geografía española, aunque de forma desigual. Hasta agosto, en el mapa REVE, lanzado este año por el Ministerio para la Transición Ecológica este año, se contabilizan 43.559 puntos de recarga operativos, estos son un 35,2% más interanual, lo que significa que hay un sitio para cargar el coche por cada 10,5 vehículos eléctricos en el país.

El cruce de datos lo ha hecho la Federación de asociaciones de concesionarios de la automoción (Faconauto), que ha contabilizado 459.225 vehículos eléctricos en España en 2024, según datos de la DGT, por lo que, por cada punto de carga disponible en el mapa del Ministerio, hay una decena de coches que pueden cargarse en ese sitio. No obstante, esta ratio bajaría, si se tuviera en cuanta a las estaciones de recarga que no están operativas, a 7,7 vehículos por cada una.

El despliegue de los puntos de carga es monitorizado mes a mes por distintas organizaciones con metodologías diversas. Por ejemplo, la patronal de fabricantes de automóviles en España, Anfac, publicó el mes pasado que durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga aumentó un 3%, con 1.534 nuevos puntos instalados, llegando a un total de 47.892 puntos de recarga en España.

En el mapa, lanzado en abril de este año por la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen, se contabilizan 13.072 puntos de carga que están instalados, pero no operativos, es decir, el 22% total de 59.430 puntos desplegados en España. De estos, 4.008 (8,6% del total) era de recarga ultrarrápida (de más de 150 kW). Faconauto ha destacado en su informe de los datos, que los sitios de entre 50 y 250 kW han crecido un 18,5% interanual, y que los de más de 250 kW un 20,2%.

No obstante, la plataforma también muestra un despliegue desigual, ya que casi la mitad de los puntos de carga se concentran en solo tres comunidades autónomas: Madrid, Cataluña y Andalucía, con 4.973, 9.125 y 4.676 puntos, respectivamente. Estas concentran el 43% del total de puntos operativos contabilizados.

"La infraestructura está avanzando, pero todavía es necesario adoptar medidas concretas que agilicen su despliegue y eliminen las barreras que siguen limitando la electrificación", comenta en el informe la presidenta de Faconauto, Marta Blázquez.

En febrero de este año, el Gobierno anunció que España obtuvo 72,7 millones de euros de fondos europeos para financiar el despliegue de infraestructura de suministro de combustibles alternativos, incluyendo la instalación de 589 puntos de recarga eléctricos con potencias entre 150 kW y 350 kW, y la construcción de 26 estaciones de carga de hidrógeno en las carreteras de la Red Transeuropea de Transporte. Para estos fondos, el Ejecutivo incluyó en ocho proyectos la participación de empresas españolas y de otros países de la Unión Europea.

Lejos de los objetivos

Aunque crece la red de recarga, todavía se sitúa lejos de los objetivos deseables para poder cumplir con los compromisos adquiridos por España en materia de descarbonización para 2030 y 2050. El miedo por la autonomía sigue siendo una de las principales barreras para el crecimiento de los coches eléctricos, además del precio. Por lo que el asegurar la disponibilidad de un punto de carga en un radio de 50 kilómetros es fundamental para mejorar la confianza de los usuarios.

En 2021, Anfac presentó 16 medidas para mejorar la actuación de las Administraciones Públicas para conseguir los objetivos de reducción de emisiones de CO2 contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. Y aunque se han conseguido superar algunos objetivos, como llegar a 540.000 vehículos eléctricos enchufables en 2025, queda pendiente el tema de la infraestructura de carga.

En el documento de propuestas, Anfac marcaba como objetivo el tener entre 45.000 y 48.000 puntos de recarga de acceso público en 2022, entre 110.000 y 120.000 puntos a diciembre de 2025, y entre 340.000 y 360.000 puntos en 2030. En su último barómetro de electromovilidad, la patronal apuntaba que, de estar activos todos los sitios instalados en España, se estaría cerca del objetivo planteado por la asociación de contar con 64.000 puntos para 2024.