Motor

Los accidentes de tráfico con animales se duplican en una década: la DGT lanza un mapa de riesgo por tramos


Sylvia Longás

La Dirección General de Tráfico y el Ministerio de Transportes han presentado una guía técnica para afrontar el creciente número de siniestros con animales en carretera. Solo en 2023 se registraron más de 36.000 incidentes, un fenómeno en aumento que ya supone uno de cada tres accidentes en vías interurbanas.

Los atropellos de animales en carretera se han convertido en una preocupación creciente para las autoridades de tráfico. La Dirección General de Tráfico (DGT) y el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible han presentado un informe elaborado por la Asociación Española de la Carretera (AEC) que analiza en profundidad esta problemática y propone medidas concretas para reducir su impacto.

DGT, Ministerio de Transportes y la Asociación Española de la Carretera durante la presentación del informe.

En 2023 se contabilizaron 36.087 siniestros con animales, lo que equivale a casi un tercio de todos los accidentes en carretera. Aunque la mayoría no tuvo consecuencias graves, en el 1,5% de los casos hubo víctimas: ocho fallecidos y 58 personas hospitalizadas. La siniestralidad con fauna, pese a su baja gravedad, destaca por su alta frecuencia y su tendencia al alza.

Jabalí, corzo y perros

El 88% de estos incidentes ocurrieron en carreteras convencionales, donde las medidas de control del entorno son más limitadas. El jabalí, seguido del corzo y en menor medida los perros, está detrás de la mayoría de los accidentes, que se concentran especialmente en la España despoblada y verde: Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades más afectadas, especialmente en los meses de otoño e invierno.

Como respuesta, el Ministerio ha definido una nueva categoría: los Tramos con Especial Frecuencia de Incidentes Viales con Animales (TEFIVA). Se trata de segmentos de al menos un kilómetro en los que, en cinco años, se han producido al menos 10 incidentes con fauna, alguno con víctimas. En 2023 se identificaron 150 tramos TEFIVA, repartidos en 205 kilómetros, que concentran un 21% de los accidentes con víctimas registrados en la Red de Carreteras del Estado.

Alertas en tiempo real

Además, la DGT ha comenzado una prueba piloto para integrar estos tramos en su plataforma DGT 3.0, de forma que los conductores puedan recibir alertas en tiempo real a través de sus sistemas de navegación. Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 y busca mejorar la anticipación ante puntos de riesgo.

El informe también cataloga y evalúa un conjunto de medidas técnicas y tecnológicas ya implantadas o en estudio por distintas administraciones. Estas se agrupan en cinco áreas:

-Actuaciones sobre el conductor, mediante señales más visibles, tecnologías inteligentes y sistemas de aviso dinámico.

-Disuasión sensorial para animales, como vallas perfumadas o ultrasonidos activados por el paso de vehículos.

-Infraestructuras de separación y paso, como vallados cinegéticos combinados con ecoductos, rampas de escape o pasos inferiores adaptados.

-Infraestructuras verdes, que permiten mantener la conectividad ecológica entre hábitats fragmentados por la red viaria.

-Medidas complementarias, como barreras para motoristas que también actúan como elementos disuasorios para fauna.

El documento pone especial énfasis en la coordinación entre administraciones y la necesidad de compartir datos entre entidades de tráfico, medioambiente y protección de la biodiversidad. También destaca la importancia de avanzar hacia sistemas de gestión inteligente de la red viaria convencional, donde se concentra la mayoría de accidentes con fauna.

La subdirectora general de Conservación del Ministerio, Paula Pérez, ha subrayado que la estandarización de criterios como los TEFIVA permitirá a las administraciones actuar con mayor eficacia. Por su parte, Pere Navarro, director de la DGT, ha señalado que la seguridad vial debe integrar ya "la interacción entre infraestructuras y biodiversidad".

El informe también plantea avanzar en compra pública de tecnología innovadora, así como en la implantación de sensores, inteligencia artificial y análisis de datos para predecir y prevenir riesgos en tiempo real.

Finalmente, desde la Asociación Española de la Carretera se insiste en la importancia de mantener diagnósticos periódicos, reforzar la recogida de datos y fomentar el trabajo colaborativo entre distintos niveles de la Administración y el sector privado. Más de 70 entidades han participado en la elaboración del estudio, que se presenta como un documento técnico de referencia en la lucha contra la siniestralidad vial provocada por fauna.