Las recargas eléctricas a 600 kW listas para arrancar
Miguel García
La competición tiene que buscar los límites y por eso en la carrera de este fin de semana de Formula E probarán a recargar con 600 kW sus monoplazas eléctricos. Doce veces más rápido que lo que en la calle se denomina "recarga rápida".
A los pilotos, a los participantes, seguro que no les gusta nada, pero si se quiere que la competición consiga que se trasladen sus experiencias a la tecnología para los coches de calle, tenía que ser así: la siguiente carrera de la undécima temporada de Fórmula E tendrá una parada en boxes para recargar baterías. Y estamos en un deporte-espectáculo que ha logrado atraer a las marcas de coches "normales".
Una demostración que esperan mantener
Lo llaman "Pit boost" y será el primer ensayo de recarga en carrera que se realice. Han pasado dos años desde que se esperaba su puesta en acción. Han esperado a la tercera prueba del campeonato, a disputar en Yeda, Arabia Saudí, el mismo escenario de la reciente Supercopa de España de fútbol. Tienen previsto repetirlo en más carreras esta temporada, pero lo que para los organizadores es crear espectáculo y emoción, a los participantes supone incertidumbre, que no permite ganar tiempo, pero sí perderlo y que obliga a plantear estrategias adicionales.
Cargador convencional para los boxes, que suministra 160 kW a repartir entre los dos coches del equipo. El "pit boost" se hará con un cargador de 600 kW
La parada en boxes es casi simbólica, porque los actuales Formula E ya tienen energía como para completar la carrera sin una recarga intermedia. Hace unos años también había parada necesaria, en la Generación 1, pero para cambiar a otro coche idéntico, con la batería totalmente cargada, porque las baterías y la eficiencia no daban para una carrera completa y la recarga habría sido demasiado lenta.
Freno eléctrico en las cuatro ruedas
Como se esperaba de la máxima categoría de carreras de coches eléctricos -y como sucede en la Fórmula Uno-, su tecnología ha avanzado muchísimo. Ahora estamos en la evolución de la Generación 3 Evo o Gen3evo. Su batería almacena la energía de un Renault Zoe (38,5 kWh), pero es capaz de recuperar durante las fases de frenada hasta el 40% de la energía empleada.
Si usara al máximo los 300 kW de potencia que desarrolla el motor (408 CV), bastaría hacer una división para comprobar que los casi 40 kWh de la batería apenas durarían 8 minutos. El truco es que, a la hora de frenar, el motor trasero puede comportarse como un generador, y frenar con 350 kW esta vez. La novedad de la Gen3evo es que, además, ahora existe otro generador en el tren delantero (podría hacer de motor, quizá en años venideros), que frena con otros 250 kW. Es decir, la frenada regenerativa de los Formula E ahora puede alcanzar unos impresionantes 600 kW. Para hacerse una idea, en un coche convencional de 1,5 toneladas lanzado a 100 km/h aportaría una deceleración de casi 1,5g ¡solo con el frenado eléctrico, ¿quién quiere discos?!
Dado que la electrónica del coche es capaz de soportar esos 600 kW, ¿cómo hacérselo llegar al público?: haciendo recargas express durante la carrera con dicha potencia. Los cargadores más potentes que se pueden encontrar en Europa son de 400 kW, ningún coche es capaz de admitir recargas a 350 kW actualmente (salvo en China, donde un modelo de Zeekr anuncia que admite 450 kW).
Durante la parada para el "Pit Boost", que durará unos 30 segundos, el coche recibirá 3,84 kWh de energía, un 10% de su capacidad total. Se espera que los "Pit Boost" sirvan de banco de pruebas, tanto de los sistemas del coche, como de los puntos de recarga, que actuarán a través de conectores estándar CCS(los que se encuentran en cualquier poste de recarga de 50 kW o más).
Para animar las carreras, existe un modo de "clasificación" que permite utilizar los 350 kW (476 CV) que es capaz de desarrollar el motor trasero, y también en modo "adelantamiento" durante un corto periodo de tiempo en carrera.
Los Formula E Gen3 son más ágiles que antes: más cortos (5 metros en lugar de 5,2 m), con menos distancia entre ejes (2,97 metros en vez de 3,1m), más estrechos y con 850 kg de peso en lugar de 903 kg. Presumen de que su 0-100 km/h (1,82 segundos) es un 30 por ciento más rápido que en un F1. Y no pueden evitar sacar pecho porque, desde 2020, son el primer deporte certificado con huella de carbono cero.