Motor

Comienzan los controles de la DGT en carretera estas Navidades

  •  Nueva campaña especial de control y vigilancia
  • Se lleva a cabo entre el 11 y el 19 de diciembre

Sylvia Longás

Pistoletazo de salida a las Navidades 2023-2024 y comienzo de las campañas especiales de vigilancia de las carreteras por parte de la DGT. Este es el primer control que se pone en marcha.

Durante la semana entre el lunes 11 y el domingo 17 de diciembre, la Dirección General de Tráfico activa su primera campaña de Navidad, en la que el alcohol y las drogas serán las protagonistas. Se trata de una campaña especial de vigilancia y sensibilización para evitar la ingesta de estas dos sustancias depresoras del Sistema Nervioso Central, que inhiben gradualmente las funciones cerebrales, y que tan peligrosas resultan al volante de un coche. El alcohol está presente entre el 30% y el 50% de los accidentes mortales, según los datos de DGT.

Los controles se llevarán a cabo a cualquier hora del día y en cualquier vía, según apuntan desde Tráfico, y se ha invitado a las policías locales a sumarse a la campaña para realizar la vigilancia lo más próxima a las zonas de consumo y evitar una mayor exposición del riesgo.

Recuerda que para los menores que lleven algún tipo de vehículo la tasa es 0,0

Lo ideal es que, cuando te subas al coche, no hayas tomado una gota de alcohol para estar al cien por cien de tus capacidades. Sin embargo, en España está establecida por ley una tasa de alcoholemia máxima para poder conducir sin ningún tipo de sanción ni retirada de puntos.

En España está permitido conducir con una tasa de alcoholemia que no llegue a los 0,5 g/l de alcohol en sangre (0,25 mg/l en aire espirado), una cantidad que se reduce a 0,3 g/l (0,15 mg/l en el caso de los conductores nóveles y profesionales).

Según las tablas orientativa de la DGT, si te tomas, por ejemplo, dos tercios de 330 ml siendo una mujer de entre 70 y 90 kg es más que probable que superes la tasa del alcohol en sangre permitida, pero con dos vasos de vino, ya estarías en el límite de los 0,5 g/l de alcohol en sangre. El factor peso es importante: cuanto menos peso, más te va a afectar el alcohol, así como otros factores que también pueden influir en el nivel alcanzado, como haber, o no, ingerido alimentos, el tipo de graduación de la bebida...

Con la última reforma de la Ley de Tráfico, en vigor desde marzo de 2022, los menores de 18 años no pueden ingerir nada de alcohol (0,0 g/l o 0,0 mg/l de aire espirado) si quieren conducir un patinete, una bicicleta o un ciclomotor de hasta 125 cc (permiso A1).

¿Cuáles son las multas por conducir con tasa de alcoholemia?

En el caso de los mayores de 18 años, superar los 0,25 mg/l hasta los 0,50 mg/l conlleva una sanción administrativa de 500 euros y la retirada de 4 puntos del carné de conducir. Superar esta cifra implica multa hasta los 1.000 euros y 6 puntos.

Si se trata de un conductor reincidente que hubiera sido sancionado por exceder la tasa máxima en el año inmediatamente anterior se le aplicará una sanción de 1.000 euros y la retirada de 4 o 6 puntos (en función de la tasa dada).

¿Y cuándo es delito? Es considerado delito a partir de 0,6 mg/l de aire espirado o 1,2 g/l en sangre, según se recoge en el Código Penal. La negativa a someterse a las pruebas de alcohol también está penada con prisión de seis meses a un año y privación del derecho a conducir de uno a cuatro años. Si das positivo en alcohol se le inmovilizará el vehículo.

En el caso de los menores, cualquier tasa por encima de los 0,0 conlleva una multa. De 500 euros si la tasa no supera los 0,50 mg/l y retirada de 4 puntos (salvo si llevan una bicicleta o un patinete eléctrico). Si supera los 0,50 mg/l de alcohol, la multa asciende hasta los 1.000 euros. Si un menor se niega a someterse a las pruebas de alcoholemia, la multa también es de 1.000 euros.

Para una medición precisa de la alcoholemia, los agentes de Tráfico utilizan dos tipos de alcoholímetros con distintas sensibilidades: uno de aproximación o indiciario, que detecta la presencia de alcohol; y otro evidencial, que confirma el primer resultado y precisa la cantidad exacta de alcohol en aire espirado. Su funcionamiento debe estar siempre certificado por el Instituto Nacional de Metrología.

Para el control de drogas

Las drogas depresoras producen cansancio, apatía, enrojecimiento de ojos, y una forma de hablar pastosa. Cuanto más consumo, más afectan al equilibrio y la coordinación. En cambio, las sustancias como la cocaína activan y producen un comportamiento nervioso y el habla se embarulla, señalan desde la DGT. Los test de drogas que llevan a cabo los agentes de Tráfico se realizan sobre una muestra de saliva del conductor y detectan cinco tipos distintos de droga, siendo el cannabis y la cocaína las más frecuentes. Cuando el test en carretera confirma la presencia de drogas, es necesaria una prueba de confirmación en un laboratorio. Si se confirma la presencia de estupefacientes, la multa es a partir de 1.000 euros y retirada de 6 puntos del carné de conducir.