Motor

Los concesionarios piden a los partidos un plan de renovación del parque de 1.500 millones

  • Implicaría ayudas de hasta 4.000 euros para achatarrar modelos de más de 10 años
  • Los concesionarios aportarían 400 millones para este plan
  • Faconauto también demanda una reforma de la fiscalidad

Ankor Tejero

La patronal de concesionarios (Faconauto) ha dado a conocer hoy las propuestas que han mandado a los partidos políticos. Todo ello con el objetivo de que el nuevo Gobierno saliente de las urnas tenga la electrificación y la movilidad para todos como ejes esenciales en la próxima legislatura.

Entre las principales propuestas destaca un plan de renovación del parque automovilístico y centralizado en su gestión. Dicho plan tendría una dotación presupuestaria de 1.500 millones de euros para el periodo 2024-2027. De este monto, 1.100 millones saldrían de los Presupuestos Generales del Estado y otros 400 millones lo aportarían los concesionarios, como sucedió en planes anteriores. Una medida que implicaría ayudas de hasta 4.000 euros para achatarrar vehículos de más 10 años. De hecho, según cálculos de la asociación, con este plan se podrían achatarrar hasta 400.000 vehículos, lo que supondría un ahorro de 290.000 toneladas/año de CO2.

Faconauto no se queda aquí. De manera paralela, la patronal considera que se tendría que implementar un plan de "renovación social" para 2024, dirigido a rentas por debajo de 25.000 euros, que tendrían un ayuda de hasta 1.500 euros para adquirir un vehículo de hasta seis o siete años a cambio de achatarrar un vehículo de más de 14 años. Gracias este plan, se podrían quitar de la circulación cerca de 130.000 vehículos viejos y ahorrar 95.000 millones de toneladas al año de CO2, al tiempo que sería una manera de dar una opción de movilidad a conductores con menos recursos afectados por la entrada en vigor de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).

Y es que uno de los problemas que tiene el parque automovilístico español es su antigüedad, que en la actualidad se sitúa en los 14 años. Tal es la situación, que hay en el parque hay 15 millones de turismos con más de 15 años de antigüedad y otros 2,4 millones de furgonetas.

Respecto a la descarbonización del transporte por carretera, Faconauto ha pedido que se tenga continuidad presupuestaria al actual plan de transformación de flotas de vehículos pesados, así como que se ponga en marcha en paralelo otro plan de renovación del parque de vehículo industrial, que estaría dotado con 400 millones de euros.

En relación al Moves III, Marta Blázquez, presidenta de Faconauto, ha reconocido que "la medida más efectiva es un descuento en factura y que el cliente no adelante la ayuda". Y es que para beneficiarse de las ayudas del plan Moves se ha de esperar entre un año y medio y dos años. Por ello, Blázquez ha asegurado que "en caso de que no se pueda, el Estado tiene resortes para ser más incentivador", por lo que ha insistido en la implementación de una "ayuda preconcedida".

Replantear la fiscalidad

La patronal de los concesionarios también ha transmitido a las fuerzas políticas la necesidad de llevar a cabo un replanteamiento de la fiscalidad del automóvil.

Faconauto ha propuesto la exención en el IRPF de las ayudas públicas, la deducción total del IVA de los vehículos electrificados o establecer un porcentaje lo más amplio posible como bonificación, la deducción del Impuesto de Sociedades del 10% sobre las inversiones realizadas para la compra de vehículos industriales y comerciales o la inclusión de la maquinaria agrícola en el sistema del Régimen Especial de los Bienes Usados (REBU), entre otros.

La patronal no se ha quedado ahí. Tras la aprobación la semana pasada de una deducción del 15% del IRPF sobre un máximo de 20.000 euros para la compra de vehículos eléctricos —lo que incluye la adquisición de modelos de hasta 54.540 euros, IVA incluido—, Faconauto considera que este límite ha de elevarse hasta los 65.000 euros.

En relación a la normativa Euro 7, que se tendrá que debatir en este segundo semestre durante la presidencia española del Consejo de la UE, Blázquez ha añadido que "el Gobierno que salga del 23J hay que pedirle que sea un punto de inflexión en la descarbonización y electrificación". En su opinión, "este nuevo Gobierno tiene que crear un grupo de coordinación para impulsar el vehículo eléctrico, que dependa de Moncloa".