Motor

La mesa de puntos de carga ya tiene 10 propuestas para acelerar el despliegue

  • Anfac plantea reducir los trámites administrativos para instalar la infraestructura
  • El 85% de los puntos de recarga públicos en España son de hasta 22 kW de potencia
Sánchez y Ribera en la puesta en marcha del Grupo de Trabajo Infraestructuras de Recarga del Vehículo Eléctrico. Foto: Europa Press

Ankor Tejero

La mesa de gobernanza para el vehículo eléctrico ya ha celebrado en poco más de un mes las mismas reuniones que la mesa de automoción en dos años.

Y es que el acuerdo de los Veintisiete para prohibir la comercialización de vehículos de combustión en 2035 en la UE supone acelerar las herramientas disponibles. Más aún cuando este acuerdo, cuya normativa se aprobará en el segundo semestre de este año, supone adelantar cinco años los objetivos establecidos en la Ley de Cambio Climático. Así, la mesa de gobernanza tiene encima de la mesa 20 medidas agrupadas en 10 propuestas con el fin de acelerar la infraestructura de recarga en España.

Esta mesa está constituida por las comunidades autónomas, los municipios, la industria del motor, las eléctricas y las compañías logísticas, entre otros.

Una de las principales propuestas presentadas por la patronal de fabricantes Anfac radica en definir unos objetivos vinculantes anuales y calendarizados por años y potencias para el despliegue de infraestructura de recarga de acceso público. Asimismo, la patronal ha propuesto el desarrollo urgente de una plataforma de información sobre los puntos de recarga de acceso público. Unos datos en los que España está a la cola de Europa, ya que al cierre del primer trimestre del año -últimos datos disponibles- había un total de 14.244 puntos de recarga, de los que el 85% tienen potencias de hasta 22 kW, es decir, carga lenta.

Desde Anfac también proponen establecer acciones específicas como un listado de zonas objetivo mínimas para impulsar la infraestructura de recarga de alta potencia en vías interurbanas en todo el país. Y es que actualmente solo hay 133 puntos de entre 150 y 250 kW (36 puntos) y de más de 250 kW (97 puntos), el 0,9% del total de los puntos instalados. También se plantea crear un nuevo plan de carácter nacional destinado a incentivar el despliegue en zonas sombra.

En cuanto al plan Moves III, la patronal propone mejorar las condiciones de ayuda para la instalación de puntos de recarga de alta potencia. De esta manera, insiste en priorizar aquellos con potencias superiores a 50 kW, al tiempo que pide desarrollar una línea específica para puntos de recarga de alta potencia (más de 150 kW).

Simplificar los trámites

En el ámbito fiscal, la patronal ha procurado que se reduzca el impuesto asociado al suministro energético a puntos de recarga o la exención en el IRPF en las ayudas para vehículos electrificados. Pero también Anfac propone simplificar los trámites administrativos para instalación de punto de recarga. Y es que actualmente todos estos trámites exceden en más de un año el tiempo en el que un punto de recarga está operativo. Anfac plantea que estos tiempos no excedan los seis meses.

En las propuestas también se contempla el mantenimiento de los puntos de recarga para garantizar a los consumidores la continuidad de la prestación de los servicios. Además, la patronal ha propuesto consolidar unos criterios homogéneos para tramitar la infraestructura de recarga de acceso público. Por último, Anfac plantea establecer unos criterios adicionales para contar con puntos en aparcamientos de uso no residencial para el periodo 2022-2035.