Motor
Nuevas medidas para Madrid 360: estos serán los cambios que afecten a la movilidad (si son aprobados)
- La Junta de Gobierno aprueba el Plan de Movilidad Sostenible Madrid 360
- El documento se estructura en diez líneas estratégicas con más de 120 acciones
- Todavía faltan por resolver alegaciones para su aprobación definitiva
elEconomista.es
"Menos accidentes, menos emisiones, menos congestión de tráfico, mejor transporte público y una mayor calidad del aire". Estos son los cinco pilares sobre los que se sustentan una batería de medidas, propuestas por el Ayuntamiento de Madrid, que se aplicarán en la capital si finalmente son aprobadas.
Estos planes se enmarcarían dentro del nuevo Plan de Movilidad Sostenible (PMS) Madrid 360. El PMS ya aglutina otras importantes medidas, como la ordenanza de Movilidad Sostenible, el Plan Estratégico de la EMT o la ordenanza de Calidad del Aire y Sostenibilidad.
Tal y como ha explicado la portavoz de Gobierno municipal, Inmaculada Sanz, se abre ahora el plazo de información pública y, tras resolver las alegaciones que se presenten, volverá a la Junta de Gobierno para su aprobación definitiva.
Qué pretende el nuevo PMS
Según describe el Ayuntamiento, el PMS pretende promover la movilidad sostenible, segura, eficiente y saludable.
Así, se ha fijado el reto de disminuir un 32,5 % de media el tiempo en los viajes en transporte público, de reducir el tráfico hasta un 10 %, de rebajar en un 65 % de las emisiones de CO2 en 2030 respecto a 1990, de cumplir con la directiva europea de calidad del aire y de lograr un descenso del 50 % de los fallecidos y víctimas graves en carretera.
Qué medidas propone
En cuanto al transporte público, el Ayuntamiento pretende impulsar el uso del autobús, ampliando la red de carriles bus hasta tener 250 kilómetros en el año 2030. También, quiere implantar nuevas líneas cero emisiones en barrios y zonas de acceso restringido. Por último, pretende crear corredores verdes con el objetivo de llegar a los 60 km verdes en 2025.
El 32 % de la flota de la EMT será cero emisiones en 2027 y se promoverá el cambio de tecnología de vehículos privados y taxis mediante las ayudas Cambia 360.
https://www.eleconomista.es/actualidad/noticias/11605208/02/22/Asi-son-los-nuevos-aparcamientos-blancos-y-azules-de-Madrid-donde-estan-precio-tiempo-maximo-y-multas.html
En cuanto a las infraestructuras ya existentes, se prevén ampliaciones de las líneas 3, 5, 7 y 11 de metro. También, la construcción de carriles Bus-VAO en todas las entradas de la ciudad, comenzando por la A-2 y la A-5. Además, se ha anunciado la creación de nuevas estaciones en recintos feriales, Las Rejas e Imperial y la red ferroviaria transversal este-oeste.
Para ciclistas, se habilitarán 35 kilómetros de carriles bici nuevos para el horizonte 2025, se reservarán 20.000 plazas para aparcamiento de bicicletas y VMP, y se ampliará el sistema de BiciMAD hasta dotarlo con 10.000 bicicletas.
Las zonas de aparcamiento para vehículos también se verán afectadas, ya que se ampliará el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) a nuevos barrios para priorizar el aparcamiento de los residentes. Además, se creará SER de alta rotación y de tarifa dinámica. No obstante, también se potenciarán las zonas de aparcamiento disuasorio.
https://www.eleconomista.es/motor/noticias/11584548/01/22/Desde-hoy-aparcar-en-Madrid-sera-mas-caro-en-los-dias-de-alta-contaminacion.html
Los aparcamientos para motos crecerán hasta alcanzar las 20.000 plazas y se reservarán 700 plazas para carsharing en 2025.
Además, se proponen otras medidas para promover el cambio tecnológico y la optimización de la distribución urbana de mercancías.
El nuevo PMS Madrid 360 supone una inversión a cargo del Ayuntamiento de Madrid de 1.978 millones de euros para el desarrollo de las acciones propuestas. La mayor partida presupuestaria de este plan (729 millones) estará destinada a promover la movilidad activa, seguida de la mejora de las infraestructuras de transporte.
Cabe señalar que la Ley de Cambio Climático y de Economía Sostenible obliga a aprobar un documento de esta tipología a las ciudades de más de 50.000 habitantes y es obligatorio que las ciudades cuenten con un plan de movilidad para recibir fondos europeos.