Bolsa, mercados y cotizaciones
Japón bate el récord de compras de deuda española al huir de Francia
- Los inversores asiáticos están adquiriendo más bonos de nuestro país que nunca
Daniel Yebra
Madrid.,
50 puntos básicos separan el interés del bono a 10 años de Francia, que apenas supera el 0% actualmente y que ha estado en negativo durante las últimas semanas, de la rentabilidad de la deuda de referencia de España, que se sitúa en el 0,5%. Un diferencial suficiente para que, teniendo en cuenta el páramo en el que las políticas monetarias heterodoxas han convertido al mercado de renta fija europeo, los inversores extranjeros den por bueno el cuadro macroeconómico de nuestro país y miren para otro lado respecto al riesgo de una nueva convocatoria de elecciones generales, al problema catalán, al paro estructural o a la insostenibilidad del sistema de pensiones.
Incluso, para que los japoneses, conocidos en el mundo de la inversión por su prudencia, registraran en mayo un récord de compras de papel español, tanto soberano como corporativo, alcanzando la cantidad de 3.300 millones de euros.
"La ausencia de rentabilidad en la deuda de Francia hace que los inversores japoneses busquen entre sus vecinos, e Italia –cuyo bono a 10 años supera el 1,6% de interés– implica un plus de riesgo político respecto a España o Portugal", admite Masahiko Loo, gestor de AllianceBernstein Japan, en declaraciones recogidas por Bloomberg. "Esta tendencia se debe a la ausencia de rentabilidad en el mundo y a la confianza en que España será capaz de mantener el estatus de grado de inversión a largo plazo", añade Enrique Lluva, director de renta fija de Imantia Capital.
Cuando las agencias de calificación crediticia, una tras otra, mejoraron el rating de España, en 2018, el Tesoro Público ya advirtió de la creciente demanda de bonos españoles desde fuera de la Unión Europa, concretamente desde Asia, lo que ahora reflejan las cifras. Los últimos datos sobre la distribución de los tenedores de deuda, de abril, sitúan el porcentaje de no residentes en máximos de 2007, por encima del 45%. En el último informe del FMI se detalla que cerca del 10% es de inversores ajenos al club comunitario, entre los cuales los japoneses son mayoría, al estar cerca del 2%, por encima de los estadounidenses.
Los extranjeros compran deuda y los bancos nacionales venden, y ya solo representan un 22% en la estructura total
Los extranjeros compran y los bancos nacionales venden, lo que ha llevado a estos últimos a representar algo menos del 22%, estableciendo un mínimo de los últimos 20 años, muy lejano al 30% de 2012 y aún más del 37% de 2003. El otro actor que ha incrementado su cartera de deuda española es el Banco de España, en este caso por el QE del BCE.