Bolsa, mercados y cotizaciones

La conquista de nuevos máximos en Wall Street se estanca y la zona de compra aún está a un 8% más abajo

  • El oro bate de nuevo máximos históricos en los 1.418 dólares por onza

Xavier Martínez-Galiana

El S&P 500 no muestra al inicio de la semana el ímpetu con el que acabó la anterior, en la que registró nuevos máximos históricos, aunque está muy cerca de sus mejores niveles de toda la historia. El índice de Wall Street cede un 0,17% hacia el final de la sesión, y cae hasta los 2.945,35 puntos. Para volver a comprar renta variable estadounidense aún habrá que esperar, al menos, a que el indicador caiga un 7,6% más abajo, al nivel de los 2.727 puntos.

En el resto de indicadores, la sesión ha terminado en plano, como en el caso del Dow Jones, que acaba en positivo y alcanza los 26.727,54 puntos, mientras que el Nasdaq 100 termina plano, aunque en negativo, y baja hasta las 7.723,02 unidades, quedándose a un 1,5% de sus máximos históricos en los 7.851 puntos.

Un recorrido al alza limitado al 2%-3%

En próximas sesiones se podrían ver nuevos máximos históricos en los índices norteamericanos. Así comienza su análisis de la sesión bursátil Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Las hipótesis que maneja el experto para los próximos días coinciden en que en próximas semanas, se podría "formar una corrección que, dependiendo de si a corto plazo se superan o no los altos del año e históricos en el S&P500 en los 2.955-2.960 puntos tendremos información acerca de la profundidad que pueda tener una próxima caída en Wall Street".

"En el caso de que se superen resistencias de 2.955-2.960 puntos en el S&P 500, seríamos partidarios de seguir disfrutando de las subidas , pero sin emocionarse en demasía, ya que las alzas podrían estar limitadas a la resistencia creciente de largo plazo que discurre actualmente (es dinámica y se mueve con el pasado del tiempo) por la zona de los 3.020 puntos, cuya ruptura vemos muy difícil y que es necesaria de cara a que podamos valorar una hipótesis de subida libre absoluta y alzas sostenibles en el tiempo", explica con detalle el analista.

Si los índices repuntaran con fuerza en los próximos días y superasen sus máximos históricos actuales, la zona de compra podría subir acorde a esos ascensos y situarse más arriba de los 2.727 puntos del S&P 500 o de los 7.100 enteros del Nasdaq 100. Sin embargo, mientras ese no sea el caso, por ahora se mantiene el alcance de los niveles mencionados como paso previo a un aumento de la exposición inversora a valores estadounidenses.

El petróleo modera las subidas de la semana pasada

Los futuros del petróleo West Texas continuaron este lunes con los ascensos de hace unos días y repuntaron cerca de un 0,7% con respecto al viernes pasado, hasta situarse en la zona de los 57,8 dólares por barril, lo que supone una rentabilidad del 27,3% en lo que llevamos de ejercicio. Sin embargo, los futuros del Brent, crudo de referencia en Europa, retrocedieron alrededor de un 0,5%, hasta la zona de los 64,8 dólares por barril, acumulando de nuevo unas ganancias del 20,5% en 2019.

La trifulca entre Estados Unidos e Irán coincide, además, con que "Rusia sigue firme en su estrategia de mantenerse a la espera sobre el futuro del acuerdo OPEP+ [que vincula a los países exportadores de petróleo], mientras que sus vecinos Kazajstán y Azerbayán están a favor de una extensión de los recortes de producción que expirarán este mes", según informan desde Bloomberg.

El ministro ruso de Energía, Alexander Novak, ha destacado que habrá que esperar a la reunión de los dirigentes mundiales en el G-20, que tendrá lugar esta semana en Japón.

El oro bate sus propias marcas y registra su precio más elevado por onza en cinco años

El metal precioso alcanza la zona de los 1.418 dólares por onza tras una subida diaria del 1,5% este lunes, en la que es su tercera jornada consecutiva al alza y ya gana casi un 11% en lo que llevamos de ejercicio. Es su precio más elevado en el último lustro.

Por su parte, el euro termina la sesión muy cerca de los 1,14 dólares, después de repuntar un ligero 0,25% con respecto al viernes pasado, pero termina en la zona de los 1,139 dólares por segunda sesión consecutiva, algo que no sucedía desde el pasado 10 de junio. En lo que va de año, la divisa europea se deprecia un 0,6% frente al billete estadounidense, un cambio más favorable que las pérdidas del 2% que se anotaba el euro hasta hace unos días.

En cuanto a la libra esterlina, retrocede un 0,3% con respecto al día anterior, hasta caer a los 1,117 euros y pierde por primera vez la cota de 1,12 euros que marcó por última vez en enero de 2019. Durante el presente ejercicio, la sterling llegó a cotizar por en la zona de los 1,175 euros.

El PIB del primer trimestre, la referencia de la semana

Wall Street empieza así una semana que estará llena de datos macro clave y en la que los inversores estarán pendientes, sobre todo, de cualquier noticia relativa al encuentro clave del presidente de China, Xi Jinping, y Trump el próximo fin de semana en Osaka (Japón).

En la agenda de este martes se dará a conocer el índice de precios del productor (IPP) de mayo en España, que mide el cambio medio en los precios recibidos por los productores nacionales por su producción. Asimismo, en Estados Unidos, se publicará la venta de vivienda nueva, también del mes de mayo.

En cuanto a la presentación de resultados empresariales, será el turno de Lennar, uno de los valores del índice Eco30 y de la cartera de inversión elMonitor, así como de Micron Technology, que también formó parte de la herramienta, de eDreams Odigeo y FedEx.