Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Cuáles son los fondos extranjeros preferidos por las gestoras españolas?
- El mejor acogido en suelo español es el Deutsche Floating Rate Note
Cristina García
La cuota de mercado que consiguen las gestoras extranjeras en España no deja de crecer, a pesar de que la entrada de dinero en fondos ha echado el freno este año a raíz de las pérdidas que tanto la bolsa como la renta fija dejaron en 2018. Parte de su éxito radica en el interés que sus productos generan entre los clientes institucionales, donde se encuentran los bancos, que los usan para sus clientes de banca privada y también para las carteras de sus propios fondos. Según los últimos datos publicados por VDOS, a cierre de diciembre, el 90% de todo lo que invierten los fondos y sicavs españolas en productos de terceros se encuentra ya en fondos extranjeros, 8 puntos más que en 2015.
El fondo foráneo que mejor acogida ha tenido en suelo español es Deutsche Floating Rate Notes, donde los fondos y sicavs españoles tenían más de 2.000 millones de euros invertidos hasta diciembre (el producto en sí acumula activos bajo gestión que superan los 8.500 millones de euros).
Se trata de un fondo que invierte en bonos flotantes que, a diferencia de la deuda convencional, que paga intereses fijos, en este otro tipo de bonos el cupón no está fijado sino que se suele acordar un diferencial que se añade a un tipo de referencia, que en Europa suele ser el euríbor. Y se va revisando en función de cómo evolucione éste, por lo que este tipo de deuda tiene sentido en contextos en los que se esperan cambios en el precio oficial del dinero, como ocurría a finales del año pasado. Pero el alza de tipos ha vuelto a alejarse en 2019, tanto en Europa como en Estados Unidos, donde el mercado da una probabilidad del 74% a que la Fed recorte los tipos en diciembre, y con ello la entrada de dinero a este producto, al menos en Europa, ya que ha visto salir casi 600 millones de euros en lo que va de año, según datos de Morningstar.
Preferencia por la renta fija
Como este, otros de los fondos extranjeros en los que más dinero invierten las IIC españolas también son de renta fija, activo que este año vuelve a llevar la contraria a quienes auguraban que apenas le quedaba recorrido -ningún tipo pierde dinero este año, según los índices de Bloomberg y Barclays-. Es el caso de BGF Euro Short Duration Bond, en el que el patrimonio de los fondos y sicavs españoles en él supera los 1.000 millones de euros, pero también de Candriam Bonds Euro Short Term y de MSIF Short Maturity Euro Bond Fund. Junto a ellos, también aparecen fondos monetarios de Amundi, como son Amundi 6M y Amundi 12M, de retorno absoluto (Merian Global Equity Absolute Return y BlackRock Fixed Income Strategies), así como de renta variable (GS Emerging Markets Core Equity y Robeco BP US Premium Equities).
Tres ETFs de bolsa en el 'ranking'
Aunque el uso de la gestión pasiva, donde se incluyen fondos cotizados e indexados, no deja de crecer en el resto de Europa, su avance en España es más lento. La utilización de ETFs, por ejemplo, es mayoritariamente de institucionales y no de minoritarios. De hecho, según los datos de VDOS, entre los productos de renta variable en los que más dinero invierten los fondos y sicavs españolas figuran tres fondos cotizados que replican el comportamiento del S&P 500.