Bolsa, mercados y cotizaciones
Wall Street sucumbe a la presión y los mayores índices retroceden hasta un 0,7%, aunque los soportes resisten
- Los niveles 'a salvar' están en los 7.670 puntos para el Nasdaq 100...
- ...y en los 2.890 puntos, en el caso del S&P 500
Francisco S. Jiménez, Xavier Martínez-Galiana
Los principales indicadores bursátiles de Wall Street sufren caídas moderadas con respecto a la sesión del viernes pasado, la semana en la que marcaron nuevos máximos históricos. El Nasdaq 100 es el más bajista, con un descenso del 0,66% en la primera sesión de la semana, hasta situarse en los 7,794 puntos; el S&P 500 se ha dejado un 0,45% y ha tocado los 2.932,47 puntos al cierre, mientras que el Dow Jones ha limitado las pérdidas al 0,25% con respecto al viernes y termina en los 26.438,48 puntos.
Los descensos en la bolsa de Nueva York han puesto a prueba los soportes de los principales índices de Wall Street, que están sirviendo de suelo a los actuales niveles de máximos históricos, y que no se han perdido.
En el caso del S&P 500, su soporte de corto plazo está en el rango de los 2.890 a los 2.900 puntos, lo que deja al indicador a una distancia del 1,4% de su primer soporte y a un 2,3% de los 3.000 puntos, su primer objetivo.
Las divisas no se mueven, ni siquiera para atrás
El euro ha terminado la sesión en Wall Street por encima de 1,12 dólares, un cambio que no registraba desde el pasado 30 de abril, y, aunque se ha quedado igual que al término de la jornada del viernes, en lo que va de año todavía se deprecia un 2,3% frente al billete estadounidense.
En esta misma línea se ha comportado el oro, que se mantiene en la cota de los 1.282,5 dólares por onza, y ni pierde ni gana nada en el año. El contador se ha puesto a cero en el caso del metal.
No obstante, la libra esterline ha retrocedido alrededor de un ligero 0,6%, hasta el nivel de cambio de los 1,169 euros, que aún da margen de rentabilidad del 5% en 2019.
El petróleo avanza cerca de un 1% ante el 'fuego' en Oriente Medio
Los futuros del petróleo Brent repuntan cerca de un 0,9%, hasta la zona de los 71,5 dólares por barril, con respecto al viernes pasado, y acumulan una rentabilidad anual del 33%. Por su parte, los futuros del West Texas también suben, y lo hacen en torno a un 1,1% más que el día anterior, alcanzando los 62,6 dólares por barril en este primer día de la semana. En lo que va de año, el crudo de referencia en Estados Unidos gana cerca de un 38%.
Además de las turbulencias ocasionadas por la posibilidad de que la Casa Blanca imponga más aranceles a productos elaborados en China, el petróleo ha recogido con subidas el clima de tensión en Oriente Medio, tanto el recrudecimiento del conflicto entre Israel y Palestina, así como el enfrentamiento estadounidense con Irán, hacia cuyas costas zarpa un portaaviones estadounidense "para enviar un mensaje claro e inequívoco" al país persa, según señalaba el consejero de Seguridad Nacional John Bolton.
Amenaza de Trump
Trump ha puesto patas arriba al mercado con solo dos tuits. El presidente de EEUU anunció el domingo que si para el viernes de esta semana no se había cerrado un acuerdo comercial con China, entraría en vigor la subida de aranceles desde el 10% al 25% para productos chinos importados a EEUU por valor de 200.000 millones de dólares y que, posteriormente sin precisar fecha, se ampliaría a productos importados por valor de otros 250.000 millones.
El jefe del Ejecutivo norteamericano ha vuelto a insistir hoy en su idea de castigar a China. En un nuevo mensaje en la red social, Trump ha asegurado que Estados Unidos pierde cada año "entre 600.000 y 800.000 millones de dólares al año en comercio".
"Con China perdemos 500.000 millones de dólares. ¡Lo siento, pero eso ya no va a pasar más!", ha subrayado el mandatario en el tuit.
Sin embargo, según los datos de comercio de Estados Unidos, recopilados por el Censo y por la Oficina de Análisis Económico y recogidos por Europa Press, el país norteamericano cerró 2018 con un déficit comercial en bienes y servicios de 621.000 millones de dólares. De su lado, el déficit con China alcanzó los 419.000 millones de dólares.
"Durante semanas, los mercados se habían olvidado de la guerra comercial entre China y EEUU y apostaban por un acuerdo inminente", indica Chris Rupkey, economista de MUFG Union Bank, para explicar el impacto de la amenaza de Trump. El experto teme que el miedo se extienda durante toda la semana mirando al viernes como fecha límite.
Una nueva ronda de negociaciones estaba prevista para esta semana en Washington. Tras la inesperada noticia de este domingo, China estudió en un primer momento retrasar o cancelar estas conversaciones, según informaba a primera hora la agencia EFE, haciéndose eco del diario independiente South China Morning Post.
Finalmente, el gigante asiático ha anunciado que sus funcionarios viajarán a la capital estadounidense para intentar cerrar el acuerdo. Eso sí, se desconoce cuándo será dicho viaje a pesar de que se esperaba para este miércoles. Esto se debe a que, pese a las amenazas, "ambas partes [EEUU y China] están política y económicamente interesadas" en continuar con las negociaciones, tal y como señalaban esta mañana los analistas de Link Securities.
Con todo, este rebrote de las tensiones comerciales recuerda a las situaciones vividas en febrero y octubre de 2018, cuando las tácticas de negociación de Trump volvieron a tensar la negociación con China. Aún así, Juan Ignacio Crespo, analistas y asesor de fondos en Renta 4, no cree que la caída de las bolsas vaya a ser algo "duradero". "La economía y Wall Street siguen siendo el astro rey en torno al que giran los demás mercados", indica.
Apple encabeza los descensos
Por valores en el foco se sitúan las compañías con un porcentaje mayor de facturación hacia China. De esta manera, Apple es de los valores más bajistas en el Dow Jones. El valor ha llegado a caer más de un 3% para terminar la sesión con un retroceso próximo al 1,5%.
También los fabricantes de microprocesadores se ven especialmente expuestos a la renovada tensión comercial entre Estados Unidos y China: Intel cede casi un 0,45% (ha llegado a retroceder cerca de un 3% en la apertura) y Nvidia se deja cerca de un 1,7% en el parqué.
Para estas tres firmas, las ventas al gigante asiático suponen el 20% del total su facturación.
Mientras tanto, la petrolera Chevron es de los pocos valores que logra cotizar hoy en verde. Sube con fuerza, más de un 1%, después de que Occidental haya vuelto a mejorar su oferta por Anadarko.