Bolsa, mercados y cotizaciones
El mercado vuelve a retrasar la primera subida de tipos de interés del BCE hasta el tercer trimestre de 2020
- No se espera que haya una normalización de los tipos hasta 2022
- En EEUU, los inversores ya presionan para que recorte las tasas
Francisco S. Jiménez
El mercado mantiene su pulso con el Banco Central Europeo (BCE) y vuelve a retrasar la que será la primera subida de tipos de interés desde 2011. En su última reunión el Consejo de Gobierno de la institución aplazó el alza, prevista para este verano, a final del ejercicio. Sin embargo, el mercado la lleva mucho más allá, hasta octubre de 2020, según adelanta el propio Banco de España.
El 2018 terminó como el año de punto de inflexión de la política monetaria del BCE. El banco ya había previsto cuando dejaría atrás los tipos cero, durante el verano de 2019. Además, en la reunión del 13 de diciembre, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) puso fin a las compras netas de activos, aunque fijó mantener el nivel de reinversión de los vencimientos de la deuda. Tres meses después el escenario ha empeorado y la salida de los planes de estímulos no parece tan clara. El pasado 7 de marzo extendió hasta "al menos final de 2019", la primera subida de tipos, y anunció una ronda de inyecciones de liquidez para la banca.
El Banco de España recoge en un informe sobre expectativas de los tipos de interés que el mercado vuelve a retrasar la esperada subida de tipos. Antes de la última reunión, la curva de futuros sobre el eonia, el tipo de interés a un día que utilizan los bancos para prestarse euros, situaba el primer ascenso en verano de 2020. Ahora esta subida no se espera hasta octubre de 2020, tres meses después.
¿Cómo subirá tipos el BCE? Primero devolverá la tasa de depósito a positivo
Los inversiones elaboran su expectativa sobre los tipos de interés partiendo de la base que primero el BCE antes de subirlos elevará el tipo de la facilidad de depósitos, actualmente en el -0,4%, y que supone cobrar a los bancos por dejar el dinero en las arcas del BCE, en diez puntos básicos. Este movimiento tiene reflejo en la curva forward instantánea sobre el índice eonia. Es decir, el mercado descuenta a lo largo del tiempo a cuánto se prestarán el dinero los bancos entre sí.
Esta curva se ha revisado a la baja de manera notable en los últimos meses, destacan en el informe los expertos del Banco de España. En particular, si en octubre de 2018 los mercados descontaban que los tipos de interés aumentarían 10 puntos básicos en los siguientes 12 meses, situando así la primera subida para octubre de este año, ahora prevén que dicho movimiento tenga lugar dentro de 19 meses lo que implica un retraso hasta octubre de 2020.
El aplanamiento de la curva "vendría explicado, fundamentalmente, por el empeoramiento en las perspectivas de crecimiento global que se observó a finales de 2018, que ha sido especialmente acusado para el área del euro, pero también por el cambio reciente en el horizonte temporal mínimo en el que el Consejo de Gobierno del BCE espera mantener sus tipos de interés oficiales en los niveles actuales junto con una revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento e inflación para la zona del euro en los próximos años", indican. Los expertos subrayan que el mercado ya tenía descontando los anunciados del BCE por lo que sugieren que la institución va por detrás de la curva de las expectativas del mercado, con lo que todavía hay margen para seguir postergando las alzas y que estas no sean acusadas.
No se alcanzarán tipos de interés positivos antes de 2022
Están muy lejos los ciclos de subidas pronunciadas del BCE para contener el ascenso de los precios y la expansión de la economía europea. "Las expectativas de mercado sobre la intensidad si a principios del pasado octubre la curva alcanzaría un nivel positivo a partir de agosto de 2020 (22 meses después), el aplanamiento de esta curva en el período más reciente indica que el mercado prevé que no se alcancen tipos de interés positivos antes de 2022".
Esto significa que todavía habrá que esperar varios años para observar una normalización de la política monetaria. El Banco de España recuerda los dos últimos ciclos alcistas de los tipos de interés que se iniciaron en 1999 y 2005, en el que el BCE elevó los tipos en 85 puntos básicos y en 141 puntos básicos, en los dos siguientes años, ahora descuentan 34 puntos básicos con una primera subida simbólica del 0,1%.
El problema del BCE de ir por detrás de las expectativas del mercado ya surgió con la Reserva Federal en el último trimestre del año. Mientras el banco central planteaba continuar con la escalada en los tipos, a los inversores les preocupaba que fuera demasiado rápido y desencadenase un frenazo económico. Desde octubre se vivió una fuerte tensión en el mercado, con fuerte caídas de las bolsas, un aplanamiento en la curva de tipos americanos y un endurecimiento del crédito. La situación se calmó cuando Powell anunció que daba marcha atrás en las subidas.
Las expectativas actuales de tipos de interés oficiales en Europa han evolucionado con mucho retraso respecto a Estados Unidos. La Reserva Federal subió sus tipos oficiales por primera vez en este ciclo, en diciembre de 2015. En particular, dos años después de esta primera subida, los tipos de referencia en Estados Unidos se incrementaron 126 puntos, un aumento que fue más allá de lo que esperaba el mercado en 96 puntos y que en octubre del año pasado provocó cierta inestabilidad financiera. Y para EEUU el ciclo alcista de las tasas de interés está en suspense. "La acumulación de ciertas señales de moderación en el ritmo de avance de la economía estadounidense ha motivado una revisión de la senda de normalización de los tipos de interés por parte de la Reserva Federal y los mercados esperan que los tipos oficiales en Estados Unidos se sitúen, a corto y a medio plazo, por debajo de los niveles que anticipaban hace solo unos meses", señalan los expertos. Es decir, la puerta está abierta hasta para recortes en los tipos de interés.