Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 encontrará su zona de compra si cae un 6% adicional

  • De alcanzar el entorno de los 2.600 puntos, sería un buen momento para entrar
  • El oro sufre su mayor caída diaria desde agosto: pierde un 1,5%

Xavier Martínez-Galiana

Los principales índices de la bolsa estadounidense retroceden en torno a un ligero 0,4% en la sesión del jueves, manteniendo todavía con vida el rebote que se inició en los mínimos de la semana de Navidad, aunque ya están cada vez más cerca del agotamiento del rally que comenzó a finales de 2018.

El S&P 500 ha terminado la jornada en el nivel de los 2.774,6 puntos, lo que supone un descenso del 0,3% con respecto al miércoles, aunque conserva una rentabilidad anual del 10,7%.De este modo, el indicador está a casi un 1% de la resistencia que presenta en los 2.800 puntos.

Asimismo, el Nasdaq 100 pierde cerca de un 0,4% con respecto al día anterior, cae hasta los 7.035,16 puntos y acumula unas ganancias en el año del 11,1%. En el caso del Dow Jones, el índice está a un 0,7% de los 26.040 puntos, que representan el entorno resistivo que debe alcanzar para confirmar el fin del rebote desde los mínimos de diciembre.

"Hemos visto de nuevo las dificultades que está encontrando la presión compradora para sostener el potente rebote que nació en los mínimos de la semana de Navidad", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. "Esto no nos sorprende si atendemos a la importante sobrecompra existente y la aproximación a resistencias clave en los principales índices estadounidenses", apunta el analista.

Como ha venido recordando en los últimos días, el S&P 500 podría llegar hasta los 2.815 puntos, "que corresponde a una recuperación del 78,60% de toda la anterior caída desde los altos históricos", señala Cabrero, y de alcanzar esa resistencia se iría a buscar los máximos históricos directamente. 

No obstante, "mientras no supere esa resistencia teórica nos parece muy precipitado valorar la posibilidad de que el rebote pueda extenderse sin descanso alguno hasta recuperar esos máximos históricos", concluye el experto. 

El petróleo 'Brent' se mantiene en los 66 dólares

Los futuros del petróleo Brent ceden alrededor de un 0,2% con respecto a la sesión anterior y cotizan en la zona de los 66,9 dólares por barril. En lo que llevamos de 2019, el crudo de referencia en Europa y Oriente Medio gana cerca de un 25%. Por su parte, los futuros del petróleo West Texas se quedan sin apenas cambios en comparación con la jornada previa y alcanzan los 56,8 dólares por barril al término de la jornada en Wall Street. En 2019, el crudo estadounidense se revaloriza por encima del 25%.

El oro sufre su mayor descenso diario en seis meses

El valor refugio ha experimentado un retroceso hasta la cota de los 1.323,5 dólares por onza, lo que representa una caída del 1,5%, que no se veía desde el pasado 13 de agosto. En lo que va de año, aun así, el metal se aprecia un 3,3%. No obstante, "el rally reciente del oro podría tener más recorrido, con las apuestas por el metal de los gestores de divisas aún relativamente modestas si las comparamos con subidas de precio anteriores", sostienen desde Bloomberg.

En cuanto a las divisas, el euro termina plano en la zona de cambio de 1,134 dólares y se deprecia un 1,1% frente al billete estadounidense. Por otra parte, la libra esterlina cede también un 0,1% con respecto al miércoles y pierde la cota de 1,15 euros, acumulando una rentabilidad del 3,3% en 2019.

Pendientes de China y de Alemania

Los inversores siguen pendientes de las negociaciones comerciales entre EEUU y China. Según Reuters, las dos partes han comenzado a trazar los puntos clave para cerrar un acuerdo amplio sobre tecnología, derechos intelectuales, importaciones agrícolas y bajada de aranceles.

Sin embargo, lo que debería ser un impulso para el mercado se ensombrece ante el pesimismo sobre la economía global. En Europa se han publicado los primeros datos económicos de febrero, alejados de las estimaciones de los analistas. En concreto, el índice PMI de fabricación de Alemania del mes de febrero ha sido de 47,6 puntos frente a los 49 puntos que se preveían, el peor dato que se recuerda en los últimos años.

¿Qué está causando la debilidad de las fábricas?, se pregunta Tom Orlik, economista jefe de Bloomberg Economics. "vemos tres catalizadores de la debilidad de las factorías: la desaceleración de China, unas condiciones financieras más duras y las disputas comerciales", enumera el analista. "De éstas, las primeras dos muestran señales de abatimiento, y la tercera ha pasado de ser alerta roja a alerta naranja", añade.

Orlik considera que los aranceles a los vehículos son vistas como un nuevo riesgo, pero cree que estamos en "un estado continuo de tensiones pero de pocas acciones".

Tampoco ayudan las referencias económicas que se han publicado antes de la apertura. El peor ha sido el índice manufacturero de la Fed Filadelfia. En febrero ha registrado su primer registro negativo desde agosto de 2016. Además se han publicado las peticiones semanales de desempleo que han sido mejor de lo previsto y los pedidos de bienes duraderos que subieron un 1,8% en diciembre.

Cellnex presentará resultados de 2018

En la agenda del último viernes de febrero se publicará el índice de precios de consumo (IPC) de la zona euro correspondiente al mes de enero y se prevé que baje al 1,4%. Asimismo, otro dato macroeconómico relevante será el PIB del cuarto trimestre de 2018 en Alemania.

En cuanto a las empresas que presentarán resultados del último trimestre, será el turno de Cellnex, Italgas y Edenred.