Bolsa, mercados y cotizaciones

AmRest extiende el mantel en bolsa el miércoles más cara que el sector

  • Cotiza con una prima por PER del 20% sobre comparables
  • Alsea (Vips) se compra con descuento tras caer un 28% en 2018

Laura de la Quintana, Mónica G. Moreno

AmRest no escatimará en detalles para su salida a bolsa en España prevista para este miércoles, a pesar de que su estreno será en forma de listing. Su consejero delegado, José Parés, dará el toque de campana de la que se convertirá en la única firma con su perfil que cotizará en nuestro país. AmRest es propietaria de toda una red de franquicias que aglutina a marcas como KFC, Starbucks, cuenta con el cien por cien de La Tagliatella, Burger King, Pizza Hut, dos cadenas que sólo están presentes en China -Blue Frog y Kabb- y también con Sushi Shop, compra que formalizó hace unas semanas por 240 millones de euros, para lo que tuvo que ampliar capital en 70 millones. En total, la compañía cuenta con 2.015 tiendas repartidas en 16 países. Por países, España es su principal mercado ya que representa el 37,7% del ebitda (beneficio bruto) frente al 37,1 de Polonia, el 25,3% de República Checa o el 15,7% de Rusia.

La compañía, constituida a base de capital mexicano (controlada por Carlos Fernández) como su principal comparable, Alsea (familia Torrado), llegará a la bolsa española desde la polaca, donde alcanza una capitalización de 2.000 millones de euros, con un free float del 25%. El control está en manos del también mexicano Carlos Fernández -con el 53,37% del capital-, propietario del holding financiero Finaccess Capital.

El inversor español que adquiera desde el próximo día 21 sus acciones estará comprando una compañía que cuenta con recomendación de compra, con un potencial del 22%, pero con dos hándicaps. El primero, la liquidez. Es algo propio de las compañías que cotizan a través de un listing, como Coca Cola European Partners. El segundo, la carestía a la que cotiza. Es mucho más barato hacerse individualmente con las compañías de comida rápida que tiene en cartera o que son comparables, tales como McDonalds, Starbucks, Domino's o Papa John´s, que con el holding que los controla. Quien compre hoy títulos de AmRest debe saber que no recuperará lo que ha invertido por la vía del beneficio hasta dentro de cerca de 29 años. Esto implica una prima del 18% sobre el PER (nú-mero de veces que la acción recoge en precio el beneficio) que se sitúa para 2019 en las 24,5 veces. La mexicana Alsea, que recientemente compró Vips, cotiza con un descuento del 1,3% en gran medida porque, sin haber modificado sus estimaciones de ganancias, sus títulos se desploman un 28% en el año para un mercado -como el IPC mexicano- que cede un 15. La caída de AmRest es mucho más modesta. Pierde el 3,6%, hasta los 9,5 euros.

Entre el resto de comparables, Domino's es la que cotiza más barata, con un PER de 15 veces; frente a las 22 veces de McDonalds o las 25,5 de Starbucks.

Su mayor comparable: Alsea

La compañía mexicana, fundada en 1990 por los hermanos Torrado, opera en siete países y cuenta con más de 3.500 tiendas entre las que están marcas como Domino's, Starbucks, Burger King, Vips o Foster Hollywood. Sus títulos cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores y tiene un valor bursátil superior a 1.600 millones de euros (alrededor de unos 38.000 millones de pesos).

Por el momento, México es su principal mercado, donde el año pasado obtuvo más del 55% de las ventas. Sin embargo, su actividad se extiende a otros cinco países del continente americano: Argentina, Brasil, Colombia, Chile y Uruguay. En España, donde ya opera más de 571 unidades y representa el 20% de su negocio, ha realizado su última adquisición con la que continúa la expansión de su negocio. A través de Food Service Project, compañía participada en su totalidad por Alsea y propietaria de la mayoría de Zena en España desde el año 2014, comprará el 100% de Sigla SA, propietaria a su vez de Grupo Vips, por 500 millones de euros.

Más de 800 millones de euros facturará en España y Portugal el grupo resultante y gestionará más de 1.000 restaurantes. El fruto de esta operación dejará en el mercado ibérico un portafolio de 10 marcas: Foster's Hollywood, Vips, Domino's Pizza, Starbucks, Ginos, Burger King, TGI Fridays, Lavaca, Cañas y Tapas y Wagamama.

La conquista del Viejo Continente por parte de la mexicana no se limita a la Península Ibérica. Alsea anunció el mes pasado que está en conversaciones avanzadas con Starbucks Coffee Company para obtener la licencia total y adquirir las operaciones de tiendas de Starbucks en Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Desde Intercam ven de manera positiva ambas operaciones, "dado que representan una fuente adicional de ingresos importante, diversifican las ventas netas consolidadas, diluye la participación de la región de Sudamérica (la cual ha tenido un desempeño desfavorable en los últimos trimestres) en los resultados consolidados y aumenta la participación en mercados desarrollados".

Sin embargo, el analista de la casa de bolsa mexicana, Erick Medina, señala que existen algunos riesgos que pueden afectar a la compañía en el corto plazo. "Europa ha sido complicada para Starbucks, ya que a diferencia del consumidor norteamericano y latinoamericano, el europeo tiene preferencia por las cafeterías locales", además, con las adquisiciones "el nivel de apalancamiento de la emisora se elevará de manera importante, lo cual conlleva un mayor riesgo de inversión".

Después de las adquisiciones, México representará el 56% de las tiendas, mientras que los porcentajes para Europa y Sudamérica serán del 30% y del 14%, respectivamente.

El 'menú' hasta 2020

El beneficio de AmRest crecerá un 45% de 2018 a 2020. Según el consenso de mercado, sus ganancias, que este año cerrarán en los 56 millones de euros, superarán los 80 millones en tres años. Por ese entonces, el mercado cree que AmRest pagará su primer dividendo, para el que se espera una rentabilidad del 1,5%. La cadena de origen polaco sitúa su crecimiento un 36% por encima de lo que se estima para las grandes firmas de restauración, aunque es, en todo caso, inferior al de Alsea.

La compañía mexicana anticipa un crecimiento para sus ventas superior al 30%, hasta 60.000 millones de pesos (unos 2.600 millones) de cara al próximo año. Esto, traducido en beneficio, implica que, en el conjunto del trienio, sus ganancias se incrementarán hasta un 65%. Ganará 94 millones de euros a cierre de 2020, frente a los 57 millones de cierre de este año.