Bolsa, mercados y cotizaciones
La gran banca europea ofrece una rebaja del 50% en valor contable frente a la de EEUU
Daniel Yebra
La banca europea ofrece el mayor descuento en bolsa por precio sobre valor en libros de la década respecto a la de EEUU. El diferencial entre la valoración de las entidades de la eurozona presentes en el Stoxx 600, que se sitúa en el entorno de las 0,68 veces, y las del sector norteamericano del S&P 500, que se eleva ligeramente por encima de las 1,4 veces, se ha disparado en los últimos meses, hasta máximos, por la divergencia entre el ritmo de normalización de las políticas monetarias del Banco Central Europeo (BCE) y de la Reserva Federal (Fed), por el riesgo político que proviene de Italia y de Cataluña y por el miedo a las crisis en países emergentes y al impacto de sus divisas.
"En el verano de 2016 -después del Brexit- empezamos a tomar posiciones en el sector bancario, ante el desajuste profundo que veíamos en las valoraciones, casi mayor que en 2008", admitía Bestinver en la carta a sus inversores del segundo trimestre del presente año. Desde aquellos mínimos, el índice que reúne a las entidades de la Eurozona llegó a repuntar un 82,5%, hasta tocar el techo de los últimos ejercicios en enero de 2018. Desde esos máximos, corrige un 26%, protagonizando un proceso de vaivenes que obligó a que la propia gestora y a que tantos otros buscaran recoger beneficios reduciendo exposición a la industria financiera.
"No son para siempre"
"Las cosas no son para siempre, por lo que tras unos años como el 2016 y parte de 2017, en que el bancario fue uno de los sectores por los que más apostamos, a finales de 2017 y durante todo 2018, ha sido uno en los que hemos reducido peso", admiten en Andbank, donde reconocen, eso sí, que "esto no quiere decir que deba ser así para siempre".
"Si la dinámica actual persiste, no es descartable que la valoración sea una de las grandes razones para volver al sector", reflexiona el equipo de expertos de la firma de inversión andorrana, que explica en su informe que "las cuestiones a observar son la evolución de Italia y, por supuesto, la cercanía a 0,5 veces del valor en libros".
Esta última condición, aunque pudiera parecer imposible fuera de un contexto de crisis, cada vez está más próxima, con el aderezo de que mientras ha caído hasta 0,68 veces, desde las 0,9 a las que la banca de la Eurozona llegó a cotizar a finales de enero de este curso, se ha ido abriendo la brecha respecto al sector de EEUU, que ya supera las 1,4 veces.
La principal razón de esta tendencia es la divergencia entre la Fed -que desplegó en marzo un detallado plan de subidas de los tipos de interés-, y el BCE -que no los tocará hasta, por lo menos, después del verano de 2019-. "Un incremento en el precio oficial del dinero sería muy positivo para el sector en Europa", admite Justin Bisseker, analista de Schroders, quien calcula que "una subida de 100 puntos básicos mejoraría las ganancias de las entidades en torno a un 17%".
Pero la brecha con Estados Unidos también refleja la multiplicación de los focos euroescépticos, el impacto de la exposición a Turquía y a otros mercados emergentes de los grandes bancos europeos, el complejo proceso de ruptura con Reino Unido y, además, la alargada sombra de la crisis, que sigue muy presente en los balances de las entidades. Por todos estos motivos, aunque la teoría dice que la situación más habitual es que las empresas cuenten con una ratio de valor en libros superior a 1, los bancos de los países que comparten la moneda común lo hacen por debajo de su valor contable.
"La buena noticia es que las entidades europeas son más fuertes ahora que en los momentos previos a la crisis de 2008 y es así gracias a los reguladores, que han exigido a las entidades que posean más capital para protegerse de una futura crisis", reflexiona el experto de Schroders, quien alude a que "la media de sus ratios de capital se ha duplicado durante este tiempo".
Entre las entidades que cotizan a un valor en libros menor, incluso por debajo de las 0,5 veces, aparecen algunas que afrontan verdaderos problemas, como Deutsche Bank, Commerzbank o Unione di Banche Italiane, pero también bancos que reciben sólidas recomendaciones de compra de los analistas, como Unicredit, BNP Paribas, Intesa Sanpaolo o Santander.
Mientras, bancos de EEUU como US Bancorp, JP Morgan o Wells Fargo cotizan a precios sobre valor en libros superiores a las 1,5 veces. De los europeos, el italiano Unicredit, el francés BNP Paribas y el principal banco español presentan un PER -veces que el beneficio está recogido en el precio de la acción- por debajo de las 9 veces, lo que las deja con un descuento del 20% aproximadamente respecto al multiplicador medio del conjunto del sector europeo. "Es clave seguir siendo selectivos la industria y estar alerta para aprovechar las oportunidades, que difieren radicalmente entre entidades", concluye en Schroders.