Bolsa, mercados y cotizaciones
Amadeus aspira a ser la sexta española en el EuroStoxx 50 en septiembre
Isabel Blanco
Se avecinan varios cambios en el principal índice bursátil de la zona euro. Ya son cuatro las candidatas europeas que reclaman un sitio en el EuroStoxx 50 de cara a la revisión anual de septiembre, entre ellas Amadeus. El proveedor de soluciones tecnológicas, principalmente para el sector del turismo y los viajes, lleva dos años posicionándose como aspirante, pero hasta ahora no se colocaba entre las mayores 40 empresas de la eurozona, lo que le reservaría un asiento en el índice si se mantiene en el ranking.
Amadeus se sitúa en el puesto 37 del listado provisional que ha elaborado Stoxx con datos a cierre de junio, según su capitalización ajusta al free float, es decir, al capital que circula libremente en bolsa. También se encuentran entre las 40 primeras de la lista, y por delante, el grupo francés Kering -antiguo PPR, propiedad del millonario François Pinault con marcas como Gucci, Puma o Fnac-, la química alemana Linde y el banco italiano Unicredit.
Su ingreso en el EuroStoxx está sujeto a lo que haga en los próximos dos meses. "Depende de la capitalización que alcance a cierre de agosto, pero siempre que salga por encima del puesto 40 en términos de capitalización ajustada podría entrar, así que no es descartable", comentan desde Banco Sabadell. Si lo logra, sería la sexta española en el indicador europeo, al que ya pertenecen Santander, BBVA, Iberdrola, Telefónica e Inditex.
La clara candidata a salir del índice es Deutsche Bank, tras descender más de un 42% en el parqué en el último año. El banco ha retrocedido hasta el puesto 61 y suelen excluirse directamente a las compañías que no forman parte de las 60 mayores de la zona euro. Otras empresas en peligro si se realizan las cuatro incorporaciones serían la también alemana E.On y las francesas Saint Gobain y Vivendi.
Escalada en el parqué
Lo que ha llevado a Amadeus a esta situación no es otra cosa más que la fuerte revalorización que logra el título. Las acciones de la compañía se anotan una subida del 28% en los últimos 12 meses, la mayor de todas las empresas del Ibex 35 -sin incluir a Cie, que acaba de incorporarse al índice español-. Es también uno de los valores más alcistas del año y a mediados de junio tocó sus máximos históricos llegando a valer casi 31.800 millones. Amadeus se ha convertido en la sexta mayor compañía del Ibex, tras adelantar a Mapfre, ACS, Gas Natural, CaixaBank, Repsol, Endesa y ArcelorMittal desde su salida a bolsa en 2010. Desde el máximo corrige un 6,8%, hasta el entorno de los 29.600 millones, pero esta capitalización es más que suficiente para colocarla entre las grandes firmas de la zona euro.
Desde Renta 4, Iván San Félix se muestra positivo con el valor, ya que considera que "se está preparando para el futuro. Se está metiendo en nuevos negocios, desarrollando aplicaciones para otros sectores como el hotelero (ya ha tenido un contrato con una de las grandes, InterContinental) y lo normal es que consiga nuevos clientes. Son sectores atractivos en los que lo hará bien con su tecnología y su capacidad de innovación". El problema, cree el mismo analista, es que "ahora es más difícil valorar a la empresa porque dependerá mucho de cómo lo haga en estos nuevos negocios. Está cotizando un escenario muy bueno que aún está por confirmarse".
El mercado está adelantando este crecimiento y, de momento, los inversores están dispuestos a pagar más por ello que por el esperado en sus comparables, sobre todo, por sus mayores márgenes. "Amadeus cotiza con una prima sustancial en términos de múltiplos frente a sus inmediatos competidores. Pensamos que esta prima tiene sentido y es sostenible dados los mayores márgenes ebitda generados por Amadeus (40% frente al 31% de Sabre y 22% de Travelport), que llevan a una conversión de caja mayor", sostienen desde Banco Sabadell.
De cara a la revisión de septiembre, hay ocho casas de análisis que la valoran por encima del precio actual (67,5 euros), entre ellas Goldman Sachs (85 euros), Banco Sabadell (75,10 euros), HSBC (72 euros) o Morgan Stanley (71 euros). No obstante, otras 14 firmas de las que la han revisado desde mayo lo hacen por debajo. Un analista del sector señala que a estos precios "hay que tener un poco de cuidado".
Más presencia nacional
De producirse la inclusión de Amadeus, sería la primera entrada de una compañía española desde que Inditex logró una plaza en septiembre de 2011. Hay que recordar que en aquel momento la firma textil se encontraba en el tercer puesto del Ibex por tamaño; hoy defiende el primero. Su incorporación también supondría que España recuperara más peso en el índice europeo, después de la salida de Repsol en septiembre de 2015.
La petrolera, que fue uno de los componentes iniciales del índice y se mantuvo en el indicador hasta septiembre de 2015, cuando salió tras su descalabro en el parqué por los precios del crudo, sería la siguiente mejor situada en el último listado elaborado por Stoxx. Sin embargo, tres años después de su salida, la compañía ocupa el puesto 86, con una capitalización ajustada a 'free float' de 21.502 millones de euros.