Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se contagia del 'Italexit' y se juega otro 5% si cede el mínimo anual


    Daniel Yebra, Carlos Simón García

    "Nunca tenemos un periodo aburrido en la eurozona", se resigna Janwillem Acket, economista jefe de Julius Baer. La incertidumbre política vuelve a ganar el centro de la escena en el Viejo Continente extendiéndose a las bolsas, a la deuda y a la divisa común en un terremoto que recuerda a la crisis del euro y las fortísimas caídas de 2011 y 2012 pero "con los papeles cambiados", según incide Bart Hordijk, analista de Monex Europe. "La Grecia de entonces es hoy Italia", continúa el experto.

    La amenaza de una nueva convocatoria electoral en el país transalpino en la que una coalición de envalentonadas y resentidas fuerzas euroescépticas parta favorita está removiendo los cimientos de la Zona Euro y los principales índices bursátiles lo representaron este martes con fuertes caídas, agudizadas en el caso italiano y en el español, donde la moción de censura del PSOE de Pedro Sánchez que se debate este jueves en el Congreso añade más leña al fuego.

    El Ibex 35 cerró la sesión con una caída del 2,5% y ya se encuentra a un 1,5% de los mínimos anuales y el FTSE Mib de Milán profundizó en terreno negativo en el balance anual al ceder un 2,65%. Mientras, el EuroStoxx 50 y el Dax 30 alemán, que cedieron un 1,56 y un 1,53%, respectivamente, se encuentran a más de un 4% del suelo de 2018.

    Desde el punto de vista estratégico, estos descensos, que dan continuidad a la corrección que se inició hace dos semanas con la postulación del Movimiento 5 Estrellas(M5S) y de La Liga Norte al Gobierno de Italia, han abocado a los selectivos hacia mínimos de 2018, sobre todo al Ibex, que en ese nivel se juega otra tramo bajista "hasta la zona de los 9.000/8.800 puntos", advierte Joan Cabrero, director de análisis de Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.

    "Toca estar muy pendientes de lo que sucede en Wall Street -donde la actividad regresó este martes imprimiendo volatilidad (en máximos de dos meses) por el fin de la tregua comercial entre Estados Unidos y China-, que a la postre es el gran director del mercado", continúa el experto en análisis técnico, quien considera que "hay que esperar a la evolución de los índices estadounidenses pacientemente para tener pistas sobre si en próximas fechas podemos asistir a una continuidad de la corrección en las bolsas". La clave está en que el Nasdaq 100 no perfore el soporte que encuentra en los 6.845 puntos, al haberse perdido niveles análogos en el S&P 500 y en el Dow Jones.

    Italia acongoja a la Eurozona

    La amenaza de que se repitan las elecciones en Italia ante la renuncia de formar gobierno del tecnócrata propuesto como alternativa al M5S y a La Liga por el presidente de la República, Sergio Mattarella, ha avivado la incertidumbre. Con el mercado cerrado, el candidato Carlo Cottarelli -ex directivo del FMI- se negó a intentar lograr el apoyo del Parlamento al contar con la oposición precisamente de los partidos rechazados. Una candidatura conjunta de estas fuerzas es el principal riesgo que está cotizando en la eurozona, junto a la situación de incertidumbre en España.

    El mercado parece no estar dispuesto a concederle ni un metro a Italia, que arrastra problemas macroeconómicos, fiscales y cuyo sector financiero todavía está pendiente de una reestructuración. Y eso se reflejó en la deuda del país y del resto de periféricos, golpeando de lleno en las entidades financieras con grandes carteras de bonos soberanos.

    Precisamente, la caída del sector bancario está directamente ligada a las ventas de deuda periférica europea. El desplome de los precios de los bonos soberanos españoles, portugueses y, sobre todo, italianos está repercutiendo directamente en la cotización de las entidades españolas que, según los últimos datos de la EBA (Autoridad Bancaria Europea), cuentan con una cartera de renta fija que roza los 330.000 millones de euros, de los cuales, el 46% está pesando sobre el tejado del Santander (ver página 8), al que una huelga de transporte en Brasil le sumo todavía más presión.

    Precisamente, el papel italiano es el que más está cayendo de precio, llevando la rentabilidad exigida a 10 años a cerca del 3%, algo que no había sucedido desde mediados de 2014, en plena crisis del euro, aunque, en esta ocasión, los papeles se han cambiado entre Italia y Grecia atendiendo a que su bono a dos años renta menos que el transalpino, que triplicó su rentabilidad en un solo día.

    "El contagio en el resto de mercados periféricos responde, por una parte, a un efecto psicológico, ya que los fundamentales de estos países [España, Grecia y Portugal] no han cambiado", explica Hordijk. "La otra razón es más fundamental tanto en cuanto el BCE, aunque lentamente, está caminando hacia el final del QE", añade.

    Consecuentemente, la prima de riesgo del estado itálico se ha elevado hasta máximos no vistos desde julio de 2013, en los 285 puntos básicos mientras que la diferencia con el riesgo país español se ha ampliado hasta los 150 enteros, marcando máximos desde poco después de las elecciones anticipadas celebradas en noviembre de 2011.