Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa que más sube del mundo está a punto 'reventar' por la hiperinflación

  • El índice de Caracas sube más de un 1.500% en lo que va de año
  • El precio de las acciones intenta seguir el rastro de la hiperinflación
  • El sistema informático es incapaz de registrar tantos dígitos
Foto de Reuters de la Bolsa de Caracas. Reuters

elEconomista.es

La Bolsa de Valores de Caracas es, probablemente, la más alcista del mundo. En lo que va de año se ha revalorizado más de un 1.000%, sin embargo esto está lejos de ser una buena noticia. Primero, la fuerte subida de la bolsa se debe a la hiperinflación que sufre el país. Segundo, esta subida de las acciones está a punto de impedir el correcto funcionamiento de los sistemas informáticos, que no soportan tantos dígitos.

La continua depreciación del bolívar, la divisa de Venezuela, está tan fuera de control que la bolsa de valores está a punto de reventar, según relatan desde la agencia Bloomberg. En el mercado negro cada dólar se intercambia ya por 623 bolívares, según dolartoday.com.

Los reguladores dicen que tienen que eliminar tres ceros del precio de las acciones en la bolsa después de determinar que sus ordenadores no pueden manejar los abultados valores de las acciones locales después de que el bolívar se depreciara más de un 99% frente al dólar en los últimos años. El cambio entra en vigencia el 2 de mayo.

Revalorizaciones históricas

El principal índice de Caracas ha registrado una revalorización del 1.584% solo este año, tras experimentar un aumento del 3.884% en 2017, pero no tiene nada que ver con la confianza en las compañías del país. En cambio, las empresas e individuos locales están acumulando acciones en un intento desesperado por proteger sus ahorros de una moneda que se desploma y de una inflación de cuatro dígitos.

El precio de las acciones intenta seguir el ritmo de la inflación, algo que suele suceder en los países que sufren fuerte presiones inflacionarias. A la postre, las acciones son un activo cuyo precio puede guardar cierta correlación con el resto de activos de la economía en periodos de hiperinflación, puesto que las empresas intentan adecuar sus precios al contexto económico. Esta situación lleva a que sus cotizaciones en bolsa suban (denominadas en bolívares) de forma desmedida, aunque su valor en otras divisas no muestre lo mismo. 

El gobierno ya había anunciado planes para redenominar el bolívar por un factor de 1.000 en junio, pero los funcionarios bursátiles tuvieron que actuar antes para evitar encontrarse con limitaciones técnicas.

La crisis e hiperinflación

El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una inflación de casi el 14.000% en Venezuela para este año y una caída del producto interno bruto (PIB) de un 15%, en lo que sería su quinto año en recesión.

El PIB caerá un 15% este año en Venezuela y un 6% en 2019, señala el informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales del FMI, publicado hoy, muy por encima de las caídas proyectadas para la economía venezolana en octubre pasado. El Fondo pronosticó entonces una contracción del PIB de Venezuela del 9% para este año y del 4% para 2019, caídas que ahora eleva en seis y dos puntos respectivamente.

El informe señala la significativa disminución de la producción petrolera de la nación, que produjo 2,38 millones de barriles diarios (mbd) de petróleo crudo en 2016 y 2,10 mbd en el tercer trimestre de 2017.