Bolsa, mercados y cotizaciones
Los inversores europeos ya ganan más en EEUU en 2017 pese a la depreciación del dólar
- Francia, Alemania e Italia sí baten a Wall Street sin el 'efecto divisa'
Carlos Simón García
A la hora de posicionarse por Wall Street o por Europa a comienzos de año, además de los propios fundamentales de las compañías y el índice en el que cotizan, el inversor debe tener muy presente la divisa en la que se compra la bolsa elegida, ya que su fluctuación puede llevarse parte o, incluso, toda la rentabilidad obtenida en la estrategia.
Hasta ahora, éste ha sido el escenario para un inversor europeo que tuviera posiciones en el mercado estadounidense ya que, aunque los principales índices norteamericanos acumulaban rendimientos de doble dígito en el año, la caída del dólar frente a su divisa local -en este caso, el euro- se llevaba gran parte de dichas ganancias. El resultado se traducía en que este ejercicio era más rentable quedarse en el Viejo Continente que volar al otro lado del Atlántico en busca de rentabilidad.
Pese a la apreciación de las últimas sesiones, en las que el dólar se ha recuperado pasando de un cambio de 1,22 a 1,184 frente al euro, la divisa estadounidense se ha devaluado frente a la europea en lo que va de año un 11,2%. Sin embargo, los indicadores europeos han visto frenados sus ascensos, mientras que Wall Street celebraba récord tras récord. De hecho, la pasada semana el carismático Peter Tuchman se puso la gorra que certificaba que el Dow Jones, el selectivo más emblemático de la bolsa yankee, superaba los 24.000 puntos básicos, acumulando un rendimiento superior al 24% desde el primero de enero.
La combinación de lo que han hecho bolsa y divisa tiene como resultado que alguien que haya entrado, por ejemplo, en un producto que iguale el comportamiento del Dow Jones, gane poco más de un 10% en euros si se descuenta el efecto divisa (ver gráfico).
No obstante, estas ganancias son superiores a las que cosecha este año el EuroStoxx 50, indicador de referencia de la eurozona, que se sitúan en el entorno del 9%. De igual forma, una operativa abierta en un vehículo indexado al Ibex tampoco batiría a Wall Street, ya que la renta variable española se anota algo más de 9 puntos porcentuales en 2017. Por contra, el Cac 40 francés, el Dax 30 alemán y el FTSE Mib italiano sí se alzan como opciones más lucrativas que el parqué neoyorquino -rentan aproximadamente un 11%, 14% y 16%, respectivamente-.
Más gasolina en Wall Street
Después de lo que ha pasado en 2017, ¿qué estrategia es la más recomendable de cara a 2018? La respuesta a esta pregunta solo se conocerá con certeza el año que viene, sin embargo, las previsiones pueden dar alguna pista al inversor.
En primer lugar, después de nueve años consecutivos de ascensos en Wall Street, ¿cabe esperar otro más? Los expertos de ING así lo creen, ya que la reforma fiscal que fue aprobada en el Senado la pasada semana "verterá más gasolina al fuego en Wall Street". Entre las consecuencias que tendrá, desde la entidad financiera destacan "un aumento de la inversión por parte de las empresas, un incentivo para la repatriación de los 2,6 billones de dólares que desde el Tesoro estiman que se guardan fuera de sus fronteras y en consecuencia, un incremento del gasto en consumo", explican.
De igual forma, Peter Garnry, jefe de estrategia de renta variable de Saxo Bank, apunta que "será un catalizador para la bolsa a corto plazo, sobre todo, para las pequeñas y medianas empresas".
Europa está más 'barata'
Precisamente, la exuberancia que ha mostrado Wall Street en los últimos tiempos conlleva también su principal riesgo, según distintas casas de análisis, como Goldman Sachs, que avisa de las altas valoraciones de los activos estadounidenses. "Las cotizaciones elevadas aumentan el riesgo de caídas por el sencillo motivo de que hay menos contención para absorber shocks", arguyen desde el banco americano.
En este sentido, desde Santander Asset Management identifican la renta variable europea como "el activo que mejores perspectivas tiene por valoración relativa". José Antonio Montero de Espinosa, su responsable de renta variable europea, destaca que "2018 puede ser un ejercicio razonablemente bueno para las bolsas europeas, con rentabilidades que podrían superar el 10% y valoraciones en niveles atractivos", añade.
El euro sigue fuerte
La tercera variable de la ecuación es el euro y cómo se pueda mover frente al dólar en los próximos meses. Mario Draghi, que hablará este jueves en Fráncfort, quiere mantener la mayor de las cautelas a la hora de verter mensajes a un mercado que no espera hasta 2019 la subida de tipos. Al otro lado del charco, Jerome Powell deberá poner en el calendario tres o cuatro incrementos del dinero el próximo año, según los expertos.
"Estructuralmente, el euro es una divisa fuerte", sentencia Guillaume Menuet, economista jefe de Citi en Europa. "Para 2018 y 2019 esperamos que el euro se aprecie otra vez hasta los 1,25 dólares". Joan Cabrero, jefe de estrategia de Ecotrader, apoya esta tesis, ya que "el euro se encuentra en una tendencia alcista, que lo puede llevar hasta los 1,23 dólares".