Bolsa, mercados y cotizaciones
La Fed avisa de la vulnerabilidad de los emergentes a tipos más altos en EEUU
- Entre 2005 y 2016 los préstamos de bancos extranjeros a emergentes se triplicaron
- La gran mayoría de ellos están denominados en dólares
- Si el dólar sube, se hace más caro repagar esta deuda a los países
Víctor Blanco Moro
Un estudio de la Reserva Federal de Boston indica cómo más de la mitad del pasivo de los países emergentes se encuentra en préstamos bancarios, de los cuales la gran mayoría están denominados el dólares. Si se suben tipos, un dólar más fuerte aumentará el peso de la deuda de estos países.
El ciclo de aumento de tipos de interés en Estados Unidos tendrá impacto en el mundo entero. El precio del dinero que fija el principal banco central del planeta afecta en todas las geografías, en la medida en la que impacta a la cotización de la divisa estadounidense, y lo que haga esta tiene grandes consecuencias en el mundo.
La Reserva Federal de Boston ha hecho un estudio en el que destaca una vulnerabilidad importante por parte de los mercados emergentes ante las subidas de tipos de interés que se esperan en el gigante norteamericano: la mayor parte de entradas de capital en los mercados emergentes es en forma de préstamos bancarios, destaca la entidad, y la ingente mayoría de estos préstamos están denominados en dólares.
En concreto, muestra cómo las demandas de préstamos a bancos extranjeros se triplicaron entre 2005 y 2016, desde los 2 billones de dólares, hasta los 7 billones ese último año. En 2015, concluye la Reserva Federal, estos préstamos fueron casi la mitad del pasivo externo de los mercados emergentes, mientras que las emisiones de deuda combinadas con las inversiones en renta variable no suponían siquiera el 20 por ciento entre las dos.
El gran problema es, que de estos préstamos bancarios, en el año 2016 en Asia el 70% estaban denominados en dólares; en la Europa emergente alcanzaba el 56%; en América el 91% y en África el 89% del total.
"La disponibilidad del crédito extranjero a empresas de mercados emergentes estás fuertemente conectada con la política monetaria estadounidense", destacó en el estudio Falk Bráuning, economista de la Fed de Boston, y Victoria Ivashina, quien también participa en el informe. La llegada del ciclo de normalización "reducirá los préstamos bancarios de países emergentes y llevará a una fuerte contracción del crédito externo", destacaron.
El fuerte endeudamiento de algunas economías emergentes, como por ejemplo China, es una de las principales preocupaciones actuales para muchos analistas. Si además, como destaca la Fed de Boston, esta deuda está denominada en dólares, las subidas de esta divisa hace que sea más caro repagarla.