Bolsa, mercados y cotizaciones

EEUU abre una 'brecha' de 25 puntos entre la acción de Arcelor y Acerinox

  • La española cede un 8% desde el 26 de junio y es la tercera más bajista

Laura de la Quintana

El viento de cola que antes soplaba para Acerinox viene ahora de cara. Lo que, en principio, era una ventaja competitiva como es su elevada exposición a EEUU -NAS es su principal fábrica y de América, en su conjunto, provienen 6 de cada 10 euros de ingresos-, desde hace poco más de un mes se le está volviendo en contra por la debilidad del dólar, pero también por las dificultades que está encontrando la Administración Trump para sacar sus planes adelante, entre ellos, elevar las barreras proteccionistas para el acero frente a la exportación china.

Desde que el euro superó el nivel de 1,13 dólares el pasado 26 de junio, Acerinox pierde en bolsa cerca del 8% -es, además, el tercer valor más penalizado del Ibex en el año con una caída del 14% y ahondando en su recomendación de mantener-; mientras que en la comparativa con ArcelorMittal, ésta resulta vencedora con un alza del 16,5% -siendo compra para el consenso-. ¿Motivos para esta brecha en bolsa? Su diferente actividad o las materias primas de las que depende su producción: el hierro es la principal commodity para la firma luxemburguesa, mientras que en el mix de la española prima el níquel, que supone un 60% del coste total. Quienes sí son comparables directos son la holandesa Outokumpu, que hace justo un mes presentó un profit warning ante la caída del precio del ferrocromo, que ha hecho que su recorte en 2017 sea ya del 14%, mientras que Aperam, filial de Arcelor, retrocede otro 5%.

Aún así, firmas como Citi añaden una razón más para justificar su deterioro en bolsa: "Acerinox es la peor posicionada de todas ante el aumento de competencia en sus principales mercados" porque, de hecho, es la única acerera a nivel mundial que cuenta con producción propia en cuatro continentes -América, Europa, África y Asia-. "En EEUU, Outokumpu está elevando su producción, lo que podría suponer un riesgo" a la hegemonía de NAS en el país, pero, por otro lado, "en Europa es la más expuesta al acero laminado en caliente (el menos protegido por las medidas antidumping de la UE)", explican. Lo que vienen a decir los expertos de Citi es que China, que "desde mayo" está reduciendo su producción ante la caída de los precios del acero, podría volver a aumentarla en caso de que éstos suban en Europa por parte de los productores comunitarios. Y, previsiblemente, lo harán ante la fortaleza del euro, que ayer volvió a tocar los 1,18 dólares -máximos de dos años y medio-.

Impacto en resultados

En el último mes y medio, los tres mayores productores del mundo de acero inoxidable -Outokumpu, Acerinox y Aperam- han visto cómo los expertos han rebajado considerablemente sus expectativas de beneficio para los próximos años. En el caso de la firma presidida por Rafael Miranda, las estimaciones se han reducido un 7 y un 8 % de cara a los próximos dos años, cuando sus ganancias alcanzarán los 216 y los 232 millones de euros, respectivamente. La semana pasada Acerinox presentó un beneficio de 151 millones en el semestre que vino a confirmar "la debilidad de la demanda tanto en EEUU como en Europa" que ya habían anticipado, entre otros, los expertos de Banco Sabadell, debido a la caída de las materias primas que lo que hace es generar una situación "de esperar y ver -por si cayeran más los precios-" por parte de los compradores. Entre tanto, el consenso mejora un 4 % el beneficio de Arcelor para este año cuando ganará 2.460 millones de euros, su mejor cifra desde 2008 (ver gráfico).