Bolsa, mercados y cotizaciones
Las aerolíneas dejan a Amadeus con la peor recomendación de su historia
- Tras subir un 23,4% en el año, sus títulos ya están sobrevalorados
Carlos Jaramillo
Desde que Amadeus volvió al parqué en abril del año 2010, ha logrado batir de manera sistemática al mercado. Desde ese momento sus títulos se han elevado un 345%, frente al menos del 4% que ha subido el Ibex 35. Esta situación se repite en lo que va de año -se revaloriza un 23,4%, en contraste con el 16,4% que se anota el selectivo español-. Esto ha ajustado la valoración de la compañía y ha hecho que los expertos la vean como una opción cada vez menos atractiva.
La empresa de soluciones tecnológicas tiene la peor recomendación de su historia, si bien aún no ha pasado a contar con un consejo de vender para el consenso de analistas que la siguen. Eso sí, se ha quedado sin potencial.
La desintermediación
La principal amenaza con la que cuenta es el intento de desintermediación que están llevando a cabo las aerolíneas que, de tener éxito, supondría un golpe para su modelo de negocio. "Mantenemos nuestra visión de que estos movimientos sitúan un riesgo importante sobre los volúmenes del negocio y la capacidad de fijar precios", señala el último informe de Citi.
Tras el último movimiento de IAG -que cobrará un recargo de 8 libras por billetes comprados a través de plataformas como Amadeus-, tanto en Santander como en BBVA rebajaron su recomendación con respecto a la compañía, aconsejando infraponderar sus títulos y situando en ambos casos su precio objetivo en torno a los 47 euros.
"La medida de IAG penaliza al sector, pero es probable que se esfuercen en adoptar nuevas tecnologías para evitar el sobrecargo", señalan desde el equipo de análisis de JP Morgan.
"Aunque consideramos que Amadeus es una compañía bien dirigida y tiene un negocio de alta calidad, cotiza en máximos históricos, y es vulnerable a los catalizadores negativos inminentes en las estrategias de distribución de las aerolíneas", advierten en Credit Suisse.
De hecho, el consenso de mercado ya espera que el ritmo de crecimiento de las ganancias se ralentice de manera notable. Entre 2010 y 2016 su beneficio bruto (ebitda) aumentó a una tasa anual del 17,3%. Ahora se prevé que entre 2016 y 2019 esta subida en sus resultados se modere hasta crecer al 7% anualizado.
"Hay un riesgo negativo material para el sentimiento de mercado con respecto a Amadeus", inciden desde Barclays. En la entidad británica recomiendan vender las acciones de la compañía al considerar que "la prima exigida es excesiva para su tendencia de crecimiento subyacente, mientras que hay riesgos para el negocio de distribución".
Sus principales comparables son dos compañías norteamericanas: Sabre y Travelport. Ambas empresas son mucho más pequeñas que la española y cotizan con un fuerte descuento con respecto a la firma capitaneada por Luis Maroto.
El PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de Amadeus asciende hasta acercarse a las 24 veces, en contraste con las 13 veces de media de sus rivales (ver gráfico). Con estos guarismos, la compañía española cotiza con una prima cercana al 30% con respecto a su multiplicador histórico de beneficio.
Los dos valores norteamericanos cuentan con sendas recomendaciones de compra. Ambas tienen potenciales cercanos al 20%, frente al descenso del 6% que amenaza a Amadeus hasta alcanzar su precio justo de 50 euros.
"Evaluando el desarrollo de los múltiplos de la empresa frente a sus pares durante los últimos años, vemos que se ha revalorizado [en términos de PER] un 35% frente a Sabre y un 10 en comparación con Travelport", indican en Credit Suisse.