Bolsa, mercados y cotizaciones
La bolsa española deja de ser la más cara de Europa cinco años después
- Gracias a Latinoamérica y a la prevista alza de tipos de interés
- Se prevé que se sitúe en las 15,7 veces, por debajo de las 33 de 2012
María Domínguez
El Ibex 35, al fin, se abarata. La recuperación de los beneficios empresariales está dando un giro al múltiplo que se paga por el índice, que desde 2012 era, sistemáticamente, el más elevado de entre las grandes bolsas europeas. Si en 2012, en el momento más crudo de la crisis, llegó a pagarse un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de 33 veces (Bankia presentó unas pérdidas de 19.056 millones), la ratio sobre los beneficios esperados en 2017 es de 15,7 veces. Por primera vez en cinco años, uno de los principales selectivos, el Cac francés, supera "aunque por muy poco, con 15,8 veces" al español.
Y esta tendencia continuará en los próximos ejercicios. Según las estimaciones del consenso que recoge FactSet, Francia también está más cara que España de cara a 2018 y 2019. Quien invierte hoy en el Ibex 35 paga 14,2 euros por cada euro de beneficios esperados en 2018 y 14,4 euros por los del Cac; y 13 euros por cada euro ganado en 2019, que suben a 13,1 en el caso del índice francés. Más allá de que su homólogo galo presente una ratio más elevada, el mensaje de fondo es que los multiplicadores que se abonan por el Ibex 35 se están homogeneizando con los del resto de Europa.
En un escenario alcista, en el que la española es la bolsa europea que más sube en 2017 "se anota un 17,4%", la clave para entender esta caída del PER (que es el cociente entre el precio de una acción de una compañía y su beneficio por acción) se encuentra en el denominador de la división: el beneficio. Se espera que las empresas del selectivo español obtengan este año unas ganancias conjuntas de 44.000 millones de euros "un 36% más que en 2016" y que en 2019 supere la barrera psicológica de los 52.600 millones. La previsión para este ejercicio no ha hecho más que dispararse desde que empezó 2017: ha mejorado un 8,5% en cinco meses.
Latinoamérica ahora suma
En palabras de Borja Gómez, director de análisis de Inverseguros-Dunas Capital, "las valoraciones del Ibex 35 han experimentado una corrección a lo largo de los últimos dos años, en parte debido a un incremento de los beneficios, pero también a que el índice se vio muy lastrado por la crisis de los emergentes a finales de 2015 y principios de 2016". Gómez apunta a la fuerte exposición de las empresas españolas a Latinoamérica, zona que estaba "en el ojo del huracán" entonces, señala.
El escenario es bien distinto ahora. En los últimos seis meses, la exposición del negocio de las cotizadas españolas a Brasil ha pasado de representar una amenaza a convertirse en ventaja competitiva. El país volverá a crecer este año "hasta un 0,5%, estima el Fondo Monetario Internacional (FMI)" y un 2,4% en 2018. Esta nueva situación tiene un gran impacto en cotizadas como Santander, Telefónica o Mapfre, con una parte relevante de su negocio en Brasil.
Santander se encuentra, precisamente, en el grupo de compañías que más han visto abaratarse su PER en el último lustro. Si en 2012 cotizaba con un multiplicador de más de 26 veces, hoy lo hace por debajo de 13. Más allá del efecto Brasil "mercado que aporta el 25 de sus ingresos", el banco bebe de la misma fuente que el resto de entidades: la expectativa de subida de tipos en Europa, que el mercado espera para mediados de 2018. De hecho, 5 de los 10 valores que más se han abaratado desde 2012 son bancos.
"El estrechamiento del PER del Ibex frente a comparables europeos está relacionado, en gran medida, con el mayor peso del sector financiero en el índice que en los selectivos de su entorno", comenta Pedro Sastre, director del servicio de análisis de Banca March.
Oportunidad de inversión
"El hecho de que las valoraciones de la bolsa española converjan con las de otros selectivos europeos puede representar una oportunidad atractiva por varios motivos", añade Borja Gómez. En primer lugar, "porque es de esperar que España siga planteando un escenario de crecimiento superior a la media europea en los próximos años"; en segundo término, "porque considerando que las valoraciones en Wall Street y otros mercados son muy elevadas, no es descartable que parte del dinero invertido en ellos vaya a Europa y, por tanto, al Ibex 35".
Más allá del sector financiero, también se han abaratado de forma llamativa valores como Dia (cuya ratio ha descendido desde las 20 hasta las 12,5 veces en un lustro); Amadeus (de 41 a 23 veces) o Grifols (cuyo PER ha caído de las 55 a las 25 veces desde 2012).