Bolsa, mercados y cotizaciones

Shell, Fresenius y Facebook son ejemplos de cómo se celebran unos buenos resultados

  • Las tres compañías han vivido semanas alcistas gracias al primer trimestre

Isabel M. Gaspar, Fernando S. Monreal, Arantxa Rubio

Varias son las estrategias de elMonitor que rindieron cuentas al mercado la semana pasada con la presentación de sus resultados trimestrales y no defraudaron. Es el caso de Fresenius. La firma alemana (propietaria desde el pasado mes de diciembre de los hospitales QuironSalud) anunció un beneficio neto un 25% superior al registrado en el mismo periodo de 2015 y ya está cerca de convertirse en el primer grupo hospitalario en Europa y uno de los más importantes del mundo.

La mayor demanda de genéricos en Estados Unidos ha sido clave para una firma que ha elevado las previsiones de ganancias de cara al conjunto del año. Ahora, se espera un incremento de sus ganancias netas de hasta el 21% de cara al conjunto del ejercicio. "Los cuatro segmentos de negocio de la compañía han registrado un comportamiento muy positivo en el primer trimestre del año y continúa habiendo unas previsiones de crecimiento muy saludables que nos permiten mirar al futuro con más optimismo", señalaba el director ejecutivo de la compañía germana Stephan Sturm.

Estos buenos resultados le han servido para que sus acciones marquen un nuevo máximo histórico en el mercado de renta variable donde se pagan a más de 78 euros tras revalorizarse más de un 6% durante las últimas cinco sesiones. Estos altos, sin embargo, no se espera que actúen como un techo en la cotización de la compañía. De hecho, el consenso de mercado que recoge FactSet sitúa su precio objetivo por encima de los 80 euros.

¿Vuelta a la normalidad?

Otro de los grupos que tuvo que pasar el examen del mercado fue la petrolera Shell. A este respecto, parece que la presentación de los resultados del primer trimestre sirvieron para que el mercado pudiese constatar que, poco a poco, la compañía va volviendo a la normalidad y va dejando atrás los estragos que causó la caída de los precios del petróleo.

Y es que mucho ha cambiado la fotografía en el último ejercicio para la británica. Si hace un año entre enero y marzo consiguió ganar casi 439 millones de euros, en el mismo periodo de 2017 anunció unas ganancias superiores a los 3.300 millones, 7,6 veces más. Además, mejoró las previsiones de los expertos en un 17,5%. Eso sí, no logró superar lo que consiguió en 2015, más de 3.900 millones. No obstante, el mercado premió que las cuentas de la petrolera vayan resurgiendo. Los tres primeros meses de 2017 han sido "fuertes para Shell", declaró el consejero delegado del grupo, Ben van Beurden, quien recalcó la "notable mejoría en los negocios de upstream y química".

Por otro lado, la fuerte generación de flujo de caja posibilita la reducción de la deuda y cubrir el dividendo en efectivo. De hecho, Shell ha sido una de las empresas que ha destacado porque a pesar de la caída que han protagonizado sus resultados, siempre ha mantenido la remuneración a los accionistas, frente a otras compañías del sector que han optado por reducirlo o eliminarlo.

Por su parte, uno de los platos fuertes de la semana fue Facebook, que ganó un 76% más que en el mismo periodo del año pasado. Este resultado fue motivo suficiente para que hasta ocho bancos de inversión sitúen a Facebook por encima de los 180 dólares a un año vista. Se trata de Cantor Fitzgerald, Raymond James, Goldman Sachs, JP Morgan, RBC Capital Markets, Wedbush, Susquehanna Financial y Jefferies.

Estas dos últimas, de hecho, son las casas más optimistas, al situar su precio objetivo para la compañía en los 190 y 192 dólares, respectivamente. O lo que es lo mismo, un 27 y un 28% por encima de su precio actual. Y eso a pesar de que la compañía firma un buen año en el parqué, ya que sus títulos se han revalorizado casi un 30% desde el 1 de enero. Desde Citi justifican su valoración al alza: "Seguimos creyendo que el crecimiento del BPA (beneficio por acción) del 40% este año y del 29% en 2018 es alcanzable y que hay un sesgo al alza de esas previsiones", razonan.

Así, consideran que su PER (número de veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 22 veces este año es atractivo. "Seguimos creyendo que los inversores subestiman el impacto que los productos de vídeo (contenido y anuncios) y que las plataformas como Messenger y WhatsApp tendrán en las ganancias de Facebook a medio y largo plazo", recalcan.

Sus previsiones de beneficio para este año han mejorado un 4% desde enero, hasta los 16.067 millones de dólares. Y el consenso de mercado que recoge FactSet espera que eleve su caja entre este año y el próximo un 38%, hasta los 57.083 millones de euros.