Bolsa, mercados y cotizaciones

Los funcionarios triplican su apuesta por los ETFs a la espera de que se resuelva su tributación

  • El cambio fiscal de los ETFs está encallado en Tributos
<i>Foto: Reuters</i>

Arantxa Rubio

Los funcionarios de la Administración General del Estado han cambiado la estrategia de su plan de pensiones en los últimos meses. Según el último informe publicado por su gestora, BBVA, los empleados públicos han triplicado su apuesta por los ETFs (fondos cotizados que replican índices con bajos costes) de renta fija desde septiembre del año pasado.

El plan cuenta con un patrimonio de 644 millones de euros, de los que cerca de un 60% está colocado en bonos. Un peso que en los últimos cinco meses se ha reducido en 15 puntos porcentuales desde el 75,6% que suponía en septiembre ante el limitado margen de ganancia que hay en este activo a tenor de unas mayores perspectivas de inflación y subidas de tipos. No en vano, según su folleto, este plan de pensiones tiene la posibilidad de moverse entre un 58 y un 85% de deuda.

Además, ha variado su asignación de activos. La principal novedad es que ha triplicado su apuesta en ETFs dentro de este segmento, unos productos que tan solo suponían el 1,96% de la cartera en septiembre y, a cierre de febrero, representaban el 6,10%. La cuarta mayor proporción dentro de la cartera de bonos.

Y todo a pesar de que el cambio fiscal del ETF, para poder tributar como un fondo de inversión y no como una acción, como hasta ahora, está encallado en Tributos. Es este organismo (y no la Comisión Nacional del Mercado de Valores) el que debe manifestar públicamente cómo se regula este producto, después de que en octubre del año pasado respondiera a una consulta de una gestora extranjera diciendo que los ETFs no listados en bolsa española se considerarán fiscalmente como fondos.

La otra novedad de la cartera de bonos del plan de es que ha eliminado la inversión en deuda emergente, que hasta septiembre suponía un 2,9%.

Más riesgo en cartera

Por el contrario, ha incrementado su exposición a renta variable en torno a 9 puntos porcentuales en este periodo, desde el 19% previo hasta el 28% actual. Una proporción que, según su política de inversión, puede variar del 15 al 42%.

Por geografías, ha mermado su exposición a Europa, del 81 al 65,58 % de la parte de renta variable y, en contraposición, ha incrementado la ponderación a Estados Unidos, hasta el 21,33% de la cartera. España es la siguiente región que más pesa, un 5,97%; y Japón, un 5,45%.

Una gestión que se traduce en rentabilidades del 0,74% en lo que va de año, según los datos de la gestora. Un rendimiento al que, eso sí, solo ha contribuido la parte de bolsa. En los últimos diez años, no obstante, ha ofrecido un retorno anual al inversor del 3,62%.

Es el plan con más partícipes

El patrimonio del plan de empleo de los funcionarios se ha visto frenado desde la decisión tomada por el Gobierno en 2011 de suspender las aportaciones a fondos de pensiones públicos para recortar los costes del Estado. El fondo de pensiones de los funcionarios es el que más partícipes reúne: 563.817 titulares que todavía realizan aportaciones, según los últimos datos de Inverco. Además, cuenta con 1.255 beneficiarios (aquellas personas que ya están jubiladas y tienen derecho a recibir su prestación).