Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 recupera los 500.000 millones que perdió en 2015: el selectivo sube un 120% desde mínimos

  • Telefónica capitaliza más de 50.000 millones por primera vez en casi un año
  • Alcanzó el medio billón en 2006 y solo ha estado por encima en dos periodos

María Domínguez

El Ibex 35 vuelve a encaramarse a los 500.000 millones de euros de capitalización, a los que no se asomaba desde diciembre de 2015. El índice español de referencia, espoleado en las últimas sesiones por el sector financiero y al acecho de los 10.000 puntos, alcanza un valor bursátil cercano a los 508.000 millones.

El medio billón de euros es una cifra simbólica ya que, a lo largo de sus 25 años de vida, el Ibex sólo se ha situado por encima de ese nivel durante dos momentos puntuales (ver gráfico). Es preciso, eso sí, poner el dato en contexto. Tal y como recuerda Felipe López-Gálvez, de Self Bank, el índice español se sitúa muy lejos de sus homólogos europeos; el Cac, por ejemplo, capitaliza algo más de un billón de euros.

El Ibex 35 tocó por primera vez los 500.000 en noviembre de 2006, justo en la antesala de la crisis de Lehman. En marzo de 2009, el valor bursátil de las compañías del índice había caído a la mitad, a 240.000 millones. Se desplomaría todavía más: el 24 de julio de 2012, coincidiendo con los mínimos de cotización del Ibex 35 en los 5.956,3 puntos en plena crisis de la deuda periférica, su capitalización se hundió hasta los 231.000 millones.

Sólo tres años después, el 13 de abril de 2015, el índice alcanzaría la que es su capitalización más elevada hasta la fecha: los 569.000 millones de euros. Esa misma sesión, su cotización logró un máximo -no histórico- en los 11.866,4 puntos.

El récord en la cotización del Ibex 35 se había producido años atrás, en noviembre de 2007, cuando el selectivo se quedó al filo de los 16.000 puntos. Pero esos hitos de cotización no se corresponden con momentos reseñables en lo relativo a su valor bursátil, aunque éste se situase holgadamente por encima de los 500.000 en aquel momento.

El Ibex 35 es capaz de defender hoy un valor de medio billón de euros a pesar de que el sector que más influye en su capitalización ha sufrido un claro deterioro de lo que el mercado está dispuesto a pagar por sus activos. "La banca pesaba y pesa mucho en el selectivo y, mientras que en 2007 las entidades cotizaban a unas tres veces su valor contable porque el crédito crecía, la ratio actual es muy inferior", señala Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4. La relación entre la cotización y el valor contable de los bancos del país asciende, de media, a la 1 vez a día de hoy, sin tener en cuenta el particular caso de Popular, cuyos títulos se negocian a 0,3 veces el valor de sus activos.

No obstante, las entidades han realizado numerosas ampliaciones de capital -muchas para retribuir a los accionistas con scrip dividend-, lo que ha contribuido a elevar las capitalizaciones en el sector.

En estos últimos años, la composición del selectivo también ha sufrido importantes cambios. A cierre de 2007, en el Ibex 35 se negociaban los títulos de compañías como Agbar, Altadis, Cintra, Sogecable o Iberia que hoy han desaparecido.

Constructoras e inmobiliarias también han reducido su presencia en el selectivo: Sacyr y OHL lo abandonaron en junio de 2016 y fueron sustituidas por Cellnex y Viscofan. Y las fusiones se dejan notar y abultan la capitalización de sus protagonistas: a aquella Iberia de 2007 la reemplaza, actualmente, IAG, el grupo resultante de la fusión de la aerolínea española y British Airways en 2011. Otro ejemplo es el de Ferrovial, que en 2006 se hizo con el gestor británico de aeropuertos BAA y que desde 2007 ha visto crecer su valor un 135%, hasta superar los 13.000 millones.

Inditex, clave

El selectivo debe buena parte del despegue de su capitalización al comportamiento en el parqué del mayor de sus integrantes actuales, Inditex, que casi ha quintuplicado su valor en la última década: a finales de 2007 rondaba los 20.000 millones y hoy supera los 90.000. Telefónica, por su parte, recuperó el viernes los 50.000 millones que perdió hace casi un año -la acción recobró los 10 euros-.

Felipe López-Gálvez, de Self Bank, también apunta al empuje de colocaciones recientes, como la de Aena en 2016 que, con sus más de 20.000 millones de capitalización, es la novena empresa por tamaño del Ibex 35.