Bolsa, mercados y cotizaciones

Los cinco motivos para invertir en bolsa europea

  • En Morgan Stanley creen que el Viejo Continente debe batir a EEUU este año

Carlos Jaramillo

Después de que durante el pasado ejercicio la renta variable del Viejo Continente tuviese un comportamiento sensiblemente peor que el de la estadounidense -el Stoxx 600 retrocedió algo más del 1%, frente al 9,5% que se revalorizó el S&P 500-, 2017 ha comenzado de manera parecida, con Europa 2 puntos porcentuales por detrás de Estados Unidos.

Sin embargo, y a pesar del complicado e intenso calendario político que afronta la región durante todo este año, los analistas de Morgan Stanley siguen viendo razones para invertir en Europa antes que en Estados Unidos y señalan 5 motivos para hacerlo.

1.- El buen comportamiento de la economía

Con los problemas políticos que amenazan la región en el horizonte -elecciones en los Países Bajos, Francia y Alemania con partidos populistas ganando terreno-, las dificultades se han dejado notar sobre todo en el mercado de deuda, pero la renta variable no ha puesto en precio grandes problemas, algo que los analistas de Morgan Stanley achacan a la salud de la economía de la eurozona.

"La economía subyacente lo está haciendo bien en Europa, con la confianza del consumidor y de los negocios manteniéndose fuerte", señalan desde la entidad americana. De hecho, con los últimos datos de PMI, la actividad de la eurozona podría acelerarse hasta el 0,6% durante el primer trimestre de este año, lo que supondría crecer a un ritmo anual del 2,3%.

2.- La mejora en las ganancias

Con la temporada de presentación de resultados del cuarto trimestre bastante avanzada en Europa, las expectativas de crecimiento de las ganancias para la región apuntan a una mejora notable de los resultados. Los analistas estiman que el beneficio por acción de la bolsa europea crecerá un 12% en 2017, 5 puntos porcentuales por encima de las expectativas para la estadounidense.

"En este momento comenzamos a pensar que los riesgos de nuestras propias estimaciones están inclinados al alza teniendo en cuenta una actividad económica mejor de la esperada y precios de las materias primas más altos de lo previsto", indican en Morgan Stanley. De momento, según los datos de Barclays, las expectativas de aumento del beneficio para Europa han crecido en 3 décimas desde que comenzó la temporada de resultados.

3.- Las valoraciones

Con la bolsa estadounidense en máximos históricos pero en el nivel más caro por PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) desde el año 2004, los múltiplos pagados en Europa parecen bastante más razonables. "La mejora en las perspectivas de beneficio en el Viejo Continente deberían ayudar a cristalizar el valor que existe en Europa", apuntan en el banco norteamericano.

Por PER, el descuento que ofrece la renta variable europea es del 16%, pero por valor en libros se dispara hasta rozar el 40%, lo que se explica por "el hecho de que la rentabilidad sobre el capital en Europa está extremadamente deprimida, pero con el comienzo de la recuperación de la rentabilidad, la valoración también debería ganar atractivo".

4.- La reflación

Con la llegada de Donald Trump al poder en Estados Unidos el mercado ha comenzado a poner en precio una reflación -un mayor crecimiento con algo más de inflación-, dejando muy atrás los temores a una deflación e incluso a una recesión que atenazaron a los inversores hace solo un año. 

"Dadas las características de las compañías cíclicas europeas, la región tiende a hacerlo mejor que Estados Unidos en periodos de subidas de tipos y de la rentabilidad de la deuda", explican en Morgan Stanley, donde creen que "las acciones del Viejo Continente tienen margen para tener un rally notable para recuperar terreno".

5.- Los flujos de dinero

Durante el pasado año los fondos de bolsa europea vieron como durante 38 semanas consecutivas hubo salidas de dinero, la racha más larga y abultada de la historia, pero durante los últimos meses ha vuelto a entrar dinero. En términos relativos, Europa ha mejorado con respecto a Estados Unidos en entrada de dinero, pero la actuación de la bolsa se ha quedado aún por detrás y debería recuperar terreno.