Bolsa, mercados y cotizaciones
El endeudamiento del Ibex pesa: es el índice europeo más bajista del mes
- Cede un 5% en noviembre por la previsión de mayores subidas de tipos
- Debería remontar un 9,9% para borrar las pérdidas en el año
Javier García Casco
El Ibex 35 lideró las caídas en el Viejo Continente tras dejarse un 5% en un mes de noviembre marcado por la victoria de Trump en las elecciones de Estados Unidos. El índice sufrió su tercera mayor caída mensual en lo que va de año, solo superado por el experimentado en un mes de junio en el que se produjo el 'Brexit' (cedió un 9,6%) y por el 7,6% que se dejó en enero, con China como principal foco de incertidumbre.
El índice español rompe con cuatro meses consecutivos encadenando subidas y ahonda sus caídas en el año, que ya alcanzan el 8,97%. Las previsiones de un mayor ritmo en la subida de tipos, movidos por el resurgir de la inflación que generarán la política fiscal del nuevo inquilino de la Casa Blanca y el ahora esperado repunte del crudo, han provocado una rotación de carteras que ha lastrado al índice español. El elevado endeudamiento de las empresas del Ibex 35, que multiplica por 2,5 veces su beneficio bruto estimado para 2016, el doble que el del EuroStoxx 50, cuyo apalancamiento alcanza las 1,2 veces, ha actuado como una pesada losa sobre el selectivo español, cuya caída del 5% supera holgadamente a la del resto de las principales plazas europeas. Así, el EuroStoxx 50 se mantuvo prácticamente plano, al ceder un 0,13%, mientras que el Dax y el Ftse Mib italiano cedieron un 0,1 y un 1,1%, respectivamente, en el mes previo al referéndum sobre la reforma del senado en el país transalpino. El Cac 40, por su parte, esquivó las caídas y se anotó un avance del 1,53% y ya le bastaría una subida del 1,29% para ponerse en positivo en el año.
Rotación de carteras
Utilities y telecos fueron los sectores del Stoxx 600 más golpeados por el maremoto Trump, al ceder, de media, un 6,1 y un 4,1%, respectivamente. De las eléctricas españolas, tan solo Endesa, que anunció una mejora del dividendo al calor de unas mejores previsiones de beneficio, sorteó unas caídas que fueron desde el 8,5% en el caso de Iberdrola al 11,6% de Red Eléctrica. Telefónica, por su parte, se dejó un 15,2%, convirtiéndose así en la segunda compañía más bajista del índice en el mes, tan solo superada por Banco Popular, que cedió un 17,2 y ya vale un 69,7% menos que a comienzos de año.
En el lado opuesto se encuentra el sectorial de recursos básicos, que protagonizó las subidas en el Stoxx 600, al anotarse un 11,1%, impulsado por la posibilidad de que la Administración Trump imponga mayores restricciones a la importación de acero chino. Así, ArcelorMittal fue la más alcista del Ibex, tras repuntar un 15,8%, mientras que Acerinox se anotó un 5,6%.
Las entidades financieras, por su parte, celebraron el empinamiento de la curva de rendimiento que se ha producido tras el repunte en la rentabilidad de la renta fija (ver apoyo). Los bancos europeos reaccionaron con una subida del 5,8%, mientras que las aseguradoras remontaron un 6,9%. Una situación que, sin embargo, no se reflejó completamente en el Ibex, en el que solo Bankia, Mapfre y Bankinter, lograron esquivar las caídas tras remontar un 4,9, un 4,5 y un 1,7%, respectivamente.
El bono cae un 5,5% desde máximos
El bono español a 10 años cerró su segundo mes consecutivo a la baja y ya provoca unas pérdidas del 5,5% desde sus máximos del mes de septiembre. Su rentabilidad ha escalado, así, desde el 0,88% hasta el 1,55% actual. El oro perdió el nivel de los 1.200 dólares la onza en su mes más bajista desde junio de 2013, lastrado por las restricciones a su importación establecidas por el gobierno indio y la fortaleza del dólar. El euro perdió un 3,6% en su cruce con el billete verde hasta establecerse en los 1,06 dólares.