Bolsa, mercados y cotizaciones
Se esfuma todo lo que ganó el Brent por el acuerdo de la OPEP: un 12%
- El recorte es poco probable y los almacenes de crudo en EEUU se disparan
Víctor Blanco Moro
Desde que el barril de petróleo Brent tocase máximos del año el pasado 10 de octubre, su precio no ha hecho más que caer. En concreto, aquel día cerró en los 53,14 dólares, más de un 12% por encima de los 46,6 dólares en los que se mantenía ayer, después del cierre de las bolsas europeas. Y es que el barril de referencia en Europa se ha abaratado en siete de las últimas ocho sesiones bursátiles, lastrado por la especulación de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP- no va a ser capaz de formalizar el acuerdo para limitar la producción conjuntamente.
Además, la evolución de los inventarios de petróleo que mantiene almacenados Estados Unidos no ha ayudado precisamente a los alcistas: según los datos que recoge la Administración de la Información de la Energía del país, durante la última semana de octubre se produjo el mayor incremento que jamás se ha visto en el gigante americano, desde que se empezaron a recoger datos en 1982. Los inventarios crecieron en 14,4 millones de barriles, muy por encima de los 1,6 millones que esperaba el consenso de mercado recogido por Bloomberg.
El acuerdo pierde credibilidad
Este ha sido el factor que pudo generar las últimas caídas -el Brent perdió ayer en torno a un 3%-, pero la realidad es que los descensos venían de más lejos: el acuerdo para congelar la producción por parte de la OPEP, que se anunció el pasado 28 de septiembre, generó el último rally alcista del recurso energético y lo hizo subir más de un 10% hasta marcar máximos del año y consolidarse por encima de la barrera de los 50 dólares.
Sin embargo, la historia parece condenada a repetirse; como ocurrió el pasado mes de abril en Doha, cuando muchos indicios apuntaban a que Arabia Saudí e Irán iban a llegar a un acuerdo -son los dos principales países enfrentados en esta cuestión-, y finalmente no fueron capaces de formalizarlo, en esta ocasión todo apunta a que el resultado será el mismo. El 30 de noviembre se reúne la OPEP y parece que saldrán de nuevo sin un pacto.
Y es que, a pesar de que a finales de septiembre el cártel publicó que había llegado a un pacto para limitar la extracción en los niveles actuales, desde entonces se han alzado muchas voces que disienten de esta alianza. En principio, Arabia Saudí había mostrado mucha más flexibilidad que en abril, al permitir que Irán quedase exento de participar en el acuerdo, ya que pretendía volver a alcanzar los 4 millones de barriles diarios de producción, previos a las sanciones.
Nigeria y Libia también quedaban al margen, en este caso por los problemas que estaban teniendo con guerrillas que estaban atacando las instalaciones de crudo del país. Ante esto, Iraq reclama ahora el mismo trato, ya que también está luchando con yihadistas, y las últimas reuniones entre los miembros, el pasado fin de semana, fueron infructuosas.
Goldman Sachs destaca ahora que las posibilidades de un acuerdo de la OPEP "se están reduciendo", y avisan de que el crudo se irá al entorno de los 40 dólares si finalmente se confirma que no hay pacto.