Bolsa, mercados y cotizaciones

S&P considera que sin estímulos fiscales los bancos centrales seguirán tirando de los tipos negativos


    José Luis de Haro

    S&P Global publicó el jueves una serie de análisis, donde se profundizó en el impacto de los tipos de interés negativos. Una herramienta monetaria primordial para los bancos centrales y los gobiernos con el fin de estimular aquellas economías en las que el crecimiento parece ser inmune a los esfuerzos de iniciativas y monetarias tradicionales y sobre las potenciales consecuencias de su llegada generalizada.

    "Los tipos de interés negativos han sido en ocasiones considerados por muchos economistas como una estrategia radical o incluso una imposibilidad matemática. Pero con otras herramientas de estímulo bien teniendo un impacto limitado o siendo considerada como 'políticamente inviable', algunas de las economías más importantes del mundo se están volviendo a los tipos negativos para despertar economías moribundas", afirmó John Kingston, director de Global Market Insights en S&P Global y director del proyecto de este estudio.

    "Sin embargo, movernos a un entorno de tipos negativos, en cualquier de las circunstancias que analizamos, es una clara señal de desesperación dada la lista de potenciales daños económicos que se deriven de estas política".

    Según Kingston, el efecto dominó de los tipos negativos se nota en los mercados y su impacto no va a ser necesariamente positivo para un amplio número de tipos de activos. "Aún así, si los estímulos económicos a través de las políticas fiscales sigue estando mal vistos, a los bancos centrales no les quedan muchas otras opciones para impulsar la actividad económica", concluyó.

    La revisión realizada por los expertos de S&P Global determina como en el caso de la eurozona, los tipos de interés negativos han ayudado a la economía pero obligan a las aseguradoras a someterse a una nueva realidad mientras que en Japón las señales positivas para la actividad económica siguen siendo escasas.