Bolsa, mercados y cotizaciones

Qué dividendos comprar para ganar y de cuáles es mejor desconfiar

  • Pagos como los de Repsol, IAG, Endesa y Técnicas Reunidas generan dudas sobre su continuidad


Quién no ha gritado alguna vez ¡he sacado 5!, ¡te como y cuento 20! o ¡quita la barrera! Son frases que encarnan a uno de los juegos de mesa más icónicos de las casas españolas, el parchís. Un pasatiempo en el que la estrategia es valiosa para trasladar todas las fichas desde la salida hasta la meta y llevarse por delante al resto de jugadores. Una filosofía que también aplican las cotizadas españolas cuando se trata de ganar atractivo frente a un inversor y una de sus mejores tácticas son los dividendos.

En estos tiempos convulsos en los que la renta variable europea está sujeta a una excesiva volatilidad, encontrar rendimientos interesantes se está convirtiendo en un reclamo todavía mayor para muchos inversores. Por ello, muchos buscan en estos momentos compañías con retribuciones apetitosas. El Ibex siempre ha presumido del rendimiento de sus dividendos, ya que es uno de los más rentables del mundo al ofrecer un 4,2 por ciento. Ahora bien, no hay que dejarse cegar por las altas rentabilidades, ya que muchas obedecen a efectos ópticos comparables a las visiones de oasis en el desierto. A la hora de tirar los dados, es mejor hacerlo con compañías con pagos estables y capacidad de crecimiento. Es el caso de Inditex, Mediaset, Viscofan y Aena, ya que según el termómetro de Bloomberg, que analiza los fundamentales de los valores para evaluar la salud de cada retribución, estas son las mejores opciones del índice español (FCC, ArcelorMittal o Banco Popular ni siquiera juegan, ya que actualmente tienen suspendido el pago al accionista).

En el caso de la textil, el secreto se esconde en la buena evolución de sus cuentas. Este año se espera que gane más de 3.100 millones de euros, casi un 11 por ciento más que el ejercicio anterior. Además, se prevé que registre una caja de más de 5.700 millones de euros.

Así, será la líder entre las grandes del Ibex en lo que a crecimiento del dividendo se refiere. En 2016 repartirá 0,6 euros por título, un 15,4 por ciento más que el año pasado. Una cantidad que a precios actuales supone una rentabilidad cercana al 2 por ciento. De cumplirse la previsión, Inditex ofrecería a sus accionistas 1.870 millones, lo que implica un pay out (cantidad del beneficio dedicada al dividendo) cercano al 60 por ciento. Además, se espera que en apenas tres ejercicios incremente su pago en más de un 46 por ciento.

?En un entorno de tipos casi cero, una rentabilidad por dividendo del 2 por ciento en una empresa como Inditex, que tiene un crecimiento atractivo y bajo riesgo, es interesante. Tampoco descartamos que dada la fortaleza de la situación financiera, con caja neta, se vean pagos extraordinarios y/o crecimiento de los mismos?, explica Víctor Peiro, director de análisis de Beka Finance.

Otro de los jugadores que se acerca a la meta en el tablero es Mediaset. Tras unos años en los que la caída de la inversión publicitaria supuso un duro golpe para las cadenas de televisión (suspendió el dividendo en 2013 y 2014), la retribución del grupo es una de las más atractivas del mercado español gracias, en parte, a la mejora de la inversión publicitaria. Así, Mediaset pagó el pasado mes de abril casi 0,5 euros por acción, lo que supuso una rentabilidad del 4,6 por ciento. Además, el grupo de comunicación ha contado con otro plus para el accionista: su programa de recompra de acciones. Hace dos años inició este plan para devolver a los socios una parte de la ampliación de capital que les solicitó para adquirir el 22 por ciento de Digital Plus. Esta fórmula no es otra cosa que la destrucción de acciones, por lo que los inversores ven incrementado su beneficio por acción o su dividendo al haber menos títulos en circulación.

Viscofan y Aena cierran el equipo de los pagos estables y con capacidad de crecimiento. En el caso del fabricante de envolturas cárnicas, que recientemente se ha incorporado al Ibex, sus pagos ofrecerán una rentabilidad del 2,7 por ciento en 2016. Además, las previsiones apuntan a una mejora de la cuantía del 10,6 por ciento de cara a 2017. Por su parte, Aena repartió el pasado 5 de julio su primer dividendo como cotizada con un monto de 2,71 euros que ofrecieron un rendimiento del 2,2 por ciento. Un reparto en el que el Estado, que posee el 51 por ciento, se llevó más de 207 millones de euros. A 3,15 euros ascenderá su pago el próximo año, según los expertos. ?Aena adoptó con la salida a bolsa un pay out del 50 por ciento cada ejercicio. Pensamos que el escenario actual de gran fortaleza del turismo en España favorece la generación futura de caja del grupo y la reducción de su deuda. Si se mantienen estas condiciones en el mercado turístico español, esperamos que suba dicho pay out a partir del próximo ejercicio?, explica Rafael Cavanillas, de Ahorro Corporación. De momento, la firma está priorizando la reducción de deuda que, según las previsiones, caerá en 1.600 millones para 2017.

Si bien los dividendos de Amadeus, Grifols, Gas Natural y Gamesa no se sitúan, de momento, en el equipo ganador, sus retribuciones ofrecen atractivo por la vía de la estabilidad. De todos ellos, el pago más jugoso en términos de rendimiento es el euro que ha distribuido la gasista, con un 5,6 por ciento a precios actuales (ver gráfico). En mayo, el grupo presentó su plan estratégico para 2016-2020 en el que destaca los 7.000 millones de euros que espera destinar a la retribución. Eso sí, se contempla la posibilidad del pago en scrip dividend que la compañía había abandonado en 2013, es decir, en acciones hasta 2018. Una fórmula que diluye la participación del accionista. En este sentido, el grupo que preside Salvador Gabarró espera un escenario desafiante durante los dos próximos años debido a la volatilidad de las materias primas y de los tipos de cambio.

Otro de los pagos que piden turno en el tablero es el de Gamesa y no porque la rentabilidad sea su punto fuerte (un 0,8 por ciento). Hablar del fabricante de aerogeneradores es hacerlo del ave Fénix. Hace apenas cuatro años, se enfrentó a unas pérdidas de más de 600 millones, ya que la instalación de parques eólicos sufrió una fuerte ralentización, sobre todo en España, lo que le obligó a llevar a cabo un proceso de reestructuración con la consiguiente suspensión del dividendo en 2013 y 2014. Pero el cambio de estrategia permitió que en 2015 Gamesa volviese a retribuir y en efectivo, ya que anteriormente había recurrido al scrip. Este año ha entregado 0,1524 euros por título. El potencial de su negocio es una de sus principales bazas como demuestra su fusión con el negocio eólico de Siemens y que dará lugar a un gigante del sector, con una cartera de pedidos valorada en 20.000 millones.

En el caso de Amadeus y Grifols, sus respectivos pagos encuentran la estabilidad en la evolución de sus beneficios, para los que se espera una mejora del 13 y 6 por ciento durante los próximos tres años.

Qué pagos hay que vigilar

De momento, firmas como Dia, ACS, CaixaBank y Telefónica han contado con las tiradas suficientes para jugar en el tablero de los dividendos españoles. No obstante, se sitúan entre los diez pagos menos fiables, según Bloomberg. Uno de los que más atención ha atraído durante los últimos meses ha sido el de Telefónica. Por un lado, porque la retirada del scrip dependía de la venta de su filial británica O2, una operación que paralizó la Comisión Europea.

Después, el voto por el Brexit y la turbulencia que ha provocado en el mercado no sólo ha dificultado la búsqueda de un nuevo comprador, sino que ha ralentizado la salida a bolsa de Telxius. Si bien César Alierta dijo a principios de año que el dividendo estaba garantizado durante una década, lo cierto es que José María Álvarez-Pallete, sigue teniendo el mismo problema que su antecesor, el apalacamiento. Por ello, algunos expertos ya apuestan por un recorte del dividendo, ya que los 0,75 euros por acción comprometidos para los próximos diez años no son sostenibles. La rebaja podría ser de un 20 por ciento a partir de 2017, hasta los 0,60 euros por acción ?suponiendo un ahorro de unos 700 millones de euros, alrededor de un 2 por ciento de su deuda?, según Banco Sabadell.

En el caso de ACS y CaixaBank aunque ofrecen rendimientos de más del 4 y 7 por ciento, respectivamente, recurren al pago en papelitos. Mientras que la constructora realiza sus dos entregas bajo esta fórmula, el banco lo aplica en uno de sus cuatros pagos (antes lo hacía en dos). Por su parte, para Dia se espera una caída en el beneficio del 21 por ciento para este año.

Dónde se concentran las dudas

Si hay que hablar de los dividendos que generan más dudas del Ibex esos son los de Repsol, Endesa, IAG y Técnicas Reunidas a tenor de la clasificación que realiza Bloomberg. De hecho, la petrolera es la peor valorada. Las provisiones que tuvo que realizar en 2015 por la caída del precio del crudo la llevaron a registrar pérdidas, lo que ha ocasionado un recorte del 20 por ciento en su pago, desde 1 euro a 0,8 euros (en una de las entregas aplica el scrip).

?La determinación del dividendo será en función de aspectos tanto operativos (precio del crudo, del gas, del margen de refino) como financieros (evolución de la deuda y ratios de apalancamiento), así como de la marcha de las reuniones con las agencias de rating. Si replica el recorte a la reciente partida complementaria en los dos repartos el pago total ascendería a 0,6 euros?, indica Sonia Ruiz de Garibay, de Beka Finance.

Por último, las dudas que rodean a IAG y, por tanto, a sus beneficios y su dividendo, responden a cómo le afectará finalmente la separación de Reino Unido de la UE. Su incapacidad para crecer más allá de España es el principal escollo que podría encontrar Endesa, mientras que Técnicas Reunidas se ha visto afectada por la caída de los precios del crudo, ya que fabrica plataformas petrolíferas y gasistas.