Bolsa, mercados y cotizaciones
¿Y ahora qué? El Brexit promete volatilidad en el mercado a la espera de respuestas
- "Ahora las elecciones en España y su resultado tendrán mayor influencia"
- El oro, el yen y el dólar pueden mostrar su fortaleza en el vendaval
Vicente Nieves
El Reino Unido ha decidido salir de la Unión Europea con un 52% de votos a favor de abandonar la UE frente a un 48% que optaron por la permanencia. La reacción en los mercados no se ha hecho esperar: la libra está cayendo más de un 8% frente al dólar, el Ibex 35 ha llegado a corregir un 12%, el Euro Stoxx 50 más de un 9%, los futuros de petróleo se desploman más de un 5%, mientras que el oro, el yen japonés y el 'Bund' alemán se han convertido en activos refugio y suben con fuerza. Todo ello está pasando hoy, ¿qué pasará en los mercados a corto plazo?
La incertidumbre nunca es buena para los mercados y tras el Brexit se ha abierto un abanico de posibilidades muy amplio. Algunos expertos no han dudado en señalar el Brexit como el principio del fin de la UE. Mientras que las primeras notas de análisis que han enviado los bancos a sus clientes no exhiben pronósticos mucho mejores, todas hablan de fuerte volatilidad, incertidumbre, peligro... A corto plazo no se esperan buenas noticias de los mercados.
Los expertos de Deutsche Bank Asset Management esperan que en los próximos tres meses se produzcan salidas de capital en el Reino Unido, "lo que impondrá mayor presión sobre la libra en su cambio con el dólar".
Por otro lado, "el euro también es probable que se mantenga débil... La aversión al riesgo puede conducir al mercado de valores británico y otros europeos a niveles más bajos... Por otro lado, en Europa los activos de riesgo, tanto de renta fija como variable permanecerán bajo presión".
Los políticos tienen que actuar
Los expertos del banco germano creen que los movimientos del mercado dependerán "de la rapidez de los responsables de la UE para restaurar la confianza. En este contexto, todos los acontecimientos políticos futuros en la UE tendrán una importancia mayor, empezando con las elecciones del domingo en España".
Desde Credit Suisse han sido mucho más austeros en su pronóstico, sin entrar a valorar mercados concretos ni activos: "Esperamos que esta volatilidad del mercado se quede con nosotros por algún tiempo, hasta que el entorno macroeconómico y político comiencen a adaptarse a esta nueva realidad".
El gigante financiero UBS sostiene en su nota post-referéndum que "el desplome que se está viendo hoy en la libra es un buen indicador para conocer la tendencia de los próximos días. Esperamos ver una volatilidad significante en las divisas y las acciones".
La libra está perdiendo hoy cerca de un 8% y cotiza en los 1,37 dólares. Desde UBS creen que a corto plazo la divisa británica caerá hasta los 1,30 dólares por libra, lo que supone un descenso superior al 5% (sin contar el desplome de hoy). "Por debajo de ese nivel creemos que la libra estaría infravalorada y los mercados se mostrarían reacios a vender".
El FTSE 100, principal índicador bursátil del Reino Unido, probablemente verá compensada su caída por el descenso de la libra. Aún así, los expertos de UBS creen que este índice caerá hasta los 5.600 puntos desde los 6.000 en los que se está moviendo en la sesión de hoy.
"Se espera que los próximos días se intensifiquen las declaraciones y discursos de políticos y banqueros centrales para intentar calmar a los mercados en los próximos días... Nosotros no somos excesivamente pesimistas, hay varias áreas de la economía mundial que muestran fortalezas y que ayudarán a estabilizar la situación", aseguran desde el banco suizo.
Por último lanzan un mensaje a los inversores: "Las próximas semanas serán un reto para los inversores, mantener una cartera global y diversificada es la mejor manera de protegerse de la grandes trampas".
"Ventas masivas"
La gestora de bonos BlackRock considera que el resultado del referéndum en Reino Unido va a desembocar en "ventas masivas en los activos de riesgo a nivel mundial que generarán oportunidades de compra".
Además, desde esta gestora de renta fija se asegura que el euro será una divisa más débil, "mientras que las acciones europeas sufrirán más presión, así como el crédito y los bonos periféricos, en medio de un menor crecimiento en el continente y posible pérdida de empleo... Mientras que los bonos soberanos de alta calidad continuará teniendo gran demanda", como activo refugio.
La firma de inversión realiza esta consideración en un informe a propósito del Brexit en el que indica que la "trascendental decisión" de los británicos de salir de la UE "trae consigo consecuencias políticas y económicas a largo plazo".
¿Cómo protegerse?
El oro está subiendo más de un 5%. Este metal precioso es el activo refugio por antonomasia. Jordan Eliseo, economista jefe de ABC Bullion, explica a Bloomberg que "en los momentos más difíciles para los inversores, los activos más seguros son el camino a seguir". Ahora no sólo el Brexit es un motivo para refugiarse en oro, "hay gran cantidad de debilidades económicas y políticas", explica este experto.
Entre las divisas, el dólar también ha mostrado su fortaleza durante la última crisis financiera. En los momentos de confusión el dólar suele ser visto como otro activo seguro. Entre mediados de 2008 y 2009 (con la crisis financiera vapulando los mercados), el Dollar Index (índice que mide la fortaleza del dólar frente a otras divisas) subió un 15%.
Por otro lado, el yen japonés también se ha convertido en una de las divisas con mejor rendimiento en episodios de pánico. El yen está subiendo en la sesión de hoy más de un 7% frente al euro y más de un 4% frente al dólar. En este 2016 el yen ha mostrado gran fortaleza frente al euro, pero también contra el dólar.
Y es que el yen japonés y el franco suizo son habituales refugios en tiempos de incertidumbre. Como curiosidad, bitcoin, la criptomoneda, también se anota fuertes ascensos. Estas divisas junto al dólar pueden ser el único búnker que no derribe este temporal.