Bolsa, mercados y cotizaciones
La victoria del sí impulsaría al dólar un 3,5% por la búsqueda de refugio
- JP Morgan cree que la rentabilidad del 'Bund' podría retroceder al -0,15%
José Luis de Haro
Las próximas horas serán decisivas para los mercados financieros. El referéndum en Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea ha generado una ansiedad que puede palparse a pie de la Bolsa de Nueva York, donde los operadores no sólo prestan atención a los mercados de renta variable sino también a otros activos, como los bonos, las divisas o las materias primas. Una incertidumbre que no será fácil eliminar, especialmente si el resultado de la votación acaba por registrar un margen demasiado ajustado en uno u otro sentido.
"Si el Brexit acaba por materializarse, sufriremos un shock en los mercados", indica a elEconomista Giovanni Pillitteri, director gerente y estratega jefe de divisas en GTS. Sin embargo, como señala este experto, todo dependerá del grado en que el resultado sea o no excesivamente justo. "Imaginemos que el resultado apoya con sólo un 51% la salida, justo en el margen, entonces quizás podríamos ver un segundo referéndum simplemente para confirmar el voto del público o algún movimiento similar. En cualquier caso, el impacto en la libra será prolongado y en dicho caso veremos una estampida hacia valores refugio, con especial atención a divisas como el yen, el franco suizo y, obviamente, también el dólar, que se fortalecería con este hecho", aclara Pillitteri.
Un hecho que también apoyan desde J.P. Morgan. Según las previsiones que baraja el banco capitaneado por Jamie Dimon, la jornada posterior a un Brexit estaría marcada por una significativa revalorización del dólar, que aumentaría su valor en más de un 3,5% contra el euro, y el yen, que tocaría los 101 yenes en su cruce con el billete verde, niveles que podrían forzar una intervención por parte de la administración de Shinzo Abe, dado el repunte que la divisa ha tenido en las últimas semanas.
"Si el Banco de Japón o el Ministerio de Finanzas nipón optase por intervenir, el repunte del dólar frente al yen probablemente no dure más de una semana", advierte John Normand, estratega global de divisas en J.P. Morgan, quien apunta que el mayor impacto de una salida de Reino Unido del club europeo recaerá en la libra esterlina, pese a que esta ya ha perdido un 10% de su valor desde el pasado septiembre. "Vemos la libra en los 1,32 dólares y en los 0,83 euros el día posterior al Brexit", especifica mientras cree que "el contagio al euro en su cruce con el dólar podría ser significativo en las horas posteriores al voto". En lo que a divisas emergentes se refiere, la devaluación oscilaría entre un 2% y un 3%.
Efectos en la renta fija
Pero las divisas no serán los únicos activos en notar las turbulencias de un Brexit en las horas posteriores a la decisión. La rentabilidad del Bund alemán podría caer 15 puntos básicos mientras la del bono del Tesoro americano a 10 años sufriría un ligero repunte de hasta 10 puntos básicos.
De hecho desde J.P. Morgan estiman que pese a la marcha de Reino Unido, los mercados financieros podrían normalizarse a finales de verano por lo que tampoco se descarta una subida de tipos por parte de la Reserva Federal para entonces. Una postura que también comparte Christopher Xiao, estratega de Bank of America Merrill Lynch, quien considera que una vez que los riesgos del Brexit se disipen "la Fed abriría de nuevo la puerta a subidas de tipo en el corto plazo".
En los países periféricos de la eurozona, la rentabilidad de los bonos soberanos ya ha descontado el Brexit por lo que el incremento en las primas de riesgo podría limitarse a 30 puntos básicos. En estos menesteres, la idea de que el Banco Central Europeo actuará en caso de una presunta crisis mantiene la confianza entre los inversores. Desde J.P. Morgan consideran que el crudo Brent podría caer hasta los 42 dólares y el oro moverse entre los 1.350 y 1.400 dólares la onza si los británicos se inclinan claramente por una salida de la UE.
Dicho esto, si Reino Unido opta por quedarse, esto supondría un catalizador positivo para el mercado en general. "Los mercados estadounidenses deberían subir, especialmente las aseguradoras financieras, que son las más expuestas a un evento como este, pero también los mercados emergentes", manifiesta el estratega de GTS. Al respecto, Richard Turnill, estratega de inversiones globales de BlackRock, respalda que un voto a favor de la permanencia "podría generar un aumento a corto plazo de los activos de riesgo a nivel global".
Una reacción lógica pero con matices. "Aunque Reino Unido decida quedarse, la reacción del mercado dependerá del margen de la votación" vuelve a incidir Pillitteri. "Si esta es ajustada plantea muchas cuestiones para el futuro de la UE, a continuación tenemos elecciones presidenciales en España y después el ciclo político en EEUU, por lo que podemos esperar un largo periodo de volatilidad para los mercados de divisas", anticipa.