Bolsa, mercados y cotizaciones
Las bolsas logran burlar la posible subida de tipos por parte de la Fed en junio
- El euro cierra su tercera semana bajista en los 1,12 dólares
Juan Antonio Montoya
Los alcistas lograron esquivar en el cierre semanal la posibilidad de que la Reserva Federal suba los tipos el mes que viene. Tanto las principales plazas del Viejo Continente así como las de Estados Unidos consiguieron concluir la semana con un balance positivo. En el caso del Ibex 35, la que acaba de terminar se convirtió en su segunda semana consecutiva de ascensos. En concreto, el selectivo español de referencia se revalorizó un 0,57% gracias a la subida próxima al 1% experimentada el viernes, en una jornada marcada por el vencimiento mensual de futuros y opciones en la que el Ibex concluyó en los 8.771,2 puntos, lo que ya le aleja un 5,94% del soporte clave que localiza en los 8.250 puntos.
Desde el punto de vista técnico, Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que esta ha sido una "nueva semana de corte consolidativo", ya que los selectivos europeos se mantienen "en un potente e igualado debate que protagonizan alcistas y bajistas desde hace dos semanas". La resolución, que previsiblemente tendrá lugar la semana próxima "nos indicará el camino más probable que tomarán los índices del Viejo Continente", concluye el experto. Del mismo modo, Cabrero estima que "las probabilidades de ver un rebote son más altas que las de ver una continuidad de las caídas", pese a lo cual estima que es mejor esperar a que se resuelva el lateral "antes de decidir aumentar la exposición recomendada a bolsa".
La semana estuvo marcada por la baja negociación en la renta variable, cuya media en mayo es la más reducida desde abril del año pasado, y la volatilidad. Y es que las actas de la última reunión de la Fed presentadas el miércoles centraron la atención de los inversores y cambiaron de signo a la renta variable, las materias primas y al dólar. En concreto, aunque siguen existiendo distintas opiniones, la mayoría de los funcionarios de la entidad presidida por Janet Yellen apuestan por junio para el próximo incremento de tasas después de que en diciembre se hiciera por primera vez en casi una década. Para los analistas encuestados en Bloomberg las posibilidades de subida en junio son del 28% frente al 48,2 y el 59,6% de julio y septiembre, respectivamente.
Los inversores en renta variable se tomaron muy mal la noticia en un primer momento, borrando las ganancias anuales de los selectivos estadounidenses que con las subidas del viernes volvieron a mantener apagado el farolillo rojo en 2016.
Pese a ello, quien se vio beneficiado fue el sector bancario. Esto vino derivado de las actas de la Fed ya que, según Manuel Pinto, analista de XTB, "si se efectuara finalmente la subida de tipos en Estados Unidos, el sector sería el más beneficiado, lo que le llevaría a aumentar de nuevo sus márgenes y a registrar mayores ganancias". Aunque les sea indiferente una subida de tipos en EEUU, de los cinco valores más alcistas del Ibex 35, tres fueron bancos. Destaca Bankinter, que experimentó un avance de 4,38%.
Las blue chips del selectivo de referencia español también se anotaron una buena semana en la que destacaron Inditex, con su subida de más del 2,4%, y BBVA, que logró avanzar más de un 2,2%.
Todas estas subidas se produjeron a pesar de que la inflación confirmó su segundo mes consecutivo en negativo, con un descenso del 0,2%. Del mismo modo, la subyacente, que excluye los precios de la energía, también se situó por debajo del 1%, concretamente en el 0,7 %. Según Pinto, "en la eurozona volvimos a entrar en un periodo deflacionario a pesar de haberse estabilizado el precio de la energía, lo que vuelve a poner en duda las medidas del Banco Central Europeo".
El euro pone en peligro los 1,12 dólares
El gran beneficiado por las actas de la Fed fue el billete verde, que se revalorizó un 1% en su tercera semana consecutiva de ascensos, algo que no ocurría desde el pasado marzo.
Por el contrario, el euro cerró estos cinco días en negativo sumando tres semanas de caídas, lo que no le ocurría a la divisa común desde noviembre. En concreto, se ha dejado casi un 0,9%, lo que la ha devuelto al nivel de los 1,12 dólares. Sin embargo, a lo largo de la semana llegó a ceder en el intradia dicha cota, lo que ha significado tocar su menor nivel desde el pasado 29 de marzo.
Pese a las alzas del dólar, la moneda que más consiguió brillar en la semana fue la libra esterlina, que frente al billete verde se anotó un alza del 1,15%. El motivo que llevó a la libra a ocupar dicho lugar es que cada vez son más las voces que apuntan a que el país votará mayoritariamente no en el referéndum que se celebrará el próximo 23 de junio para decidir la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea.
En concreto, las encuestas apuntan a un 47,5% para el no frente un 40,5% para el sí. Más optimistas son desde las casas de apuestas donde el 60% apunta a que el país se mantendrá en la Unión frente a un 40% que considera su salida.
La volatilidad también estuvo presente en los precios del crudo que, en el caso del Brent, concluyó la semana con una subida cercana al 1,7% mientras que para el barril estadounidense, el West Texas, la subida se colocó en el 3,6%. Así, el de referencia en Europa concluyó la semana en los 48,7 dólares mientras que su homólogo del otro lado del Atlántico hizo lo propio en la zona de los 47,9 dólares.