Bolsa, mercados y cotizaciones

Las entidades más afectadas por el navajazo bursátil de este 2016

  • La banca europea pierde 320.000 millones en bolsa en lo que va de año

María Domínguez

Como un cuchillo en caída libre. Así definen diversas fuentes del mercado el comportamiento de las bolsas en las dos últimas sesiones. Tras desplomarse el lunes un 4,4%, el Ibex 35 volvió a ceder ayer un 2,39% adicional, si bien hoy recupera terreno y rebota un 3%, bajo los 8.200 puntos. 

El resto de plazas europeas también vivió una jornada negra, pero con descensos menos pronunciados en la mayoría de los casos; las más castigadas fueron las periféricas.

El descenso provocado por el temor al aterrizaje chino y en el que el desplome del petróleo ha pasado a ser el termómetro de la desaceleración. El descenso de los precios del oro negro no es, en sí mismo, nocivo para el mercado, pero invita a las economías dependientes de esta materia prima a retirar flujos de capital de las economías occidentales. Y, por último, la crisis se ha trasladado al sector financiero.

Del navajazo bursátil, la banca es la principal damnificada: el índice sectorial europeo se dejó ayer un 4%, lo que llevó su capitalización a menguar en 35.400 millones de euros en una sesión. En 2016, dicho índice -el Stoxx 600 Banks- ha reducido su valor en más de 320.000 millones (hoy capitaliza 871.000 millones).

Entre las entidades que más han visto caer su capitalización en el Viejo Continente figura la española Santander, cuyo peso se ha reducido en 17.000 millones de euros desde que empezó el año, hasta rozar los 48.800 millones. Sólo cuatro bancos salen peor parados que ella en Europa: la británica HSBC (que ha perdido 34.160 millones), la suiza UBS (21.000 millones menos), la gala BNP Paribas (que capitaliza 18.000 millones menos) y, de nuevo, una entidad de Reino Unido: Lloyds (cuyo valor se ha visto mermado en 17.600 millones).

La banca española 'adelgaza'

El sector bancario español -las siete entidades que cotizan en el Ibex 35- han visto adelgazar su valor en bolsa en 2016 en casi 38.000 millones de euros, hasta los 123.310 millones. Tras Santander, la peor parada es BBVA, cuya capitalización ascendía a 42.900 millones a comienzos de 2016 y que tras la caída de ayer se quedó en los 33.800 millones.

"El problema es que el negocio bancario tradicional, el que permitía a las entidades generar sus ingresos antes de la crisis, ha dejado de existir", explica Javier Santacruz, socio de China Capital. "En los últimos años, las entidades han funcionado gracias al recorte de costes y la bajada de las provisiones... pero el escenario se ha complicado con tipos de interés cero y una concesión de crédito escasa por no decir nula", añade.

A lo mismo apunta Alex Fusté, economista jefe de Andbank, en un informe: "Los tipos negativos del BCE estrechan aún más los márgenes de los bancos, y la regulación post crisis financiera 2008 -exigiendo mayor liquidez y mayor capital- simplemente hacen de las líneas de negocio precrisis algo no rentable a día de hoy". Por eso mismo, explica Santacruz, las entidades están buscando negocio en el exterior "y recortando más los costes para ganar eficiencia".

Miguel Ángel Bernal, del Instituto de Estudios Bursátiles, se pregunta de dónde van a obtener sus resultados los bancos españoles. "Aún hay algo de morosidad oculta en las entidades del país", señala. Y respecto al sector europeo, añade: "No sabemos si realmente hay bancos que tengan problemas de solvencia. No me refiero a que dejen de pagar, sino a que sufran fuertes necesidades de capital".

Junto a BBVA, Sabadell y Popular se sumaron al grupo de bancos que lastraron ayer el comportamiento del Ibex. Pero, más allá del sector financiero, fue ArcelorMittal la peor parada de la jornada: sus títulos cedieron un 10,4%.  También fueron llamativas las caídas de Sacyr (-5,8%), Mapfre (-5,5%) y Telefónica (-5,3%).

A nivel técnico, los expertos de Ecotrader, la herramienta de inversión de elEconomista, entienden que el índice se sitúa en una zona de giro potencial, la de los 7.900 puntos, desde la que el Ibex podría experimentar un rebote. Advierten, sin embargo, que las subidas podrían ser "vulnerables" y que "será en ese momento cuando habrá que pensar en vender, y no en estos momentos en los que el pánico está llevando a muchos títulos a presentar una sobreventa que hacía mucho tiempo que no veíamos".