Bolsa, mercados y cotizaciones

Las salidas a bolsa en España suponen el 15% del capital captado en Europa


    EFE

    Las salidas a bolsa en España a lo largo del año han conseguido 8.700 millones de euros, el 15% del total captado en Europa durante el ejercicio y un 45% más que un año antes, según un informe publicado hoy por la consultora EY.

    Además, la salida a bolsa de Aena fue la mayor del año en la zona EMEIA, que incluye Europa, Oriente, Medio, India y África, y la quinta mayor en todo el mundo, con 4.400 millones de euros, en tanto que la de Cellnex fue la sexta y la decimotercera, respectivamente.

    El documento indica que en España las salidas a bolsa se frenaron en el último trimestre del año, "coincidiendo con el proceso electoral", si bien en todo el mundo se registraron 69 operaciones entre octubre y diciembre por un importe de 22.000 millones de euros.

    EY destaca la "lenta pero constante recuperación económica de la zona del euro", y la confianza que mantienen los inversores frente a una política monetaria laxa que continuará en 2017 como una de las causas de que varios mercados europeos -Londres, Euronext, la Borsa Italiana, Deutsche Börse y Nasdaq OMX- se situaran en los últimos meses del año entre los diez principales mercados en el mundo por fondos captados.

    Caída en el último triemstre

    No obstante, en el último trimestre el número de salidas a bolsa en todo el mundo se redujo un 15%, con 1.218 operaciones -un 2% menos- por un importe de 180.000 millones de euros -un 25% inferior-, en parte, según EY, por la mayor volatilidad y la aparición de nuevas formas de financiación.

    Las perspectivas para 2016 son "cautelosamente optimistas", señala el documento, ya que aunque hay muchas compañías que quieren salir al mercado se impone la prudencia, después de que la Reserva Federal de Estados Unidos confirmara que subirá los tipos de interés.

    Precisamente ahí radica una de las ventajas de Europa frente a Estados Unidos, ya que el diferencial de tipos de interés "podría mejorar la posición del continente europeo como destinatario de las salidas a bolsa y atraer a un mayor número de inversores a la renta variable".

    A Europa le puede beneficiar no sólo mantener los tipos de interés bajos, sino también la caída de los precios del petróleo, la fuerte demanda interna y un euro competitivo, mientras que en Estados Unidos las elecciones de noviembre introducirán cierta incertidumbre.

    En Europa, los riesgo proceden de factores "geopolíticos", como la situación de Grecia, que no termina de aclararse, la posibilidad de un 'Brexit' -la salida del Reino Unido de la Unión Europea-, un mayor deterioro en mercados emergentes o el terrorismo.

    En Asia, los inversores miran con cierto recelo a China ante los efectos que en la volatilidad puedan tener las medidas anunciadas para reestructurar la economía, motivo por el cual muchas empresas "han pospuesto o suspendido su salida a bolsa".