Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa se queda a un 2% del 'crash' chino con el doble de posiciones cortas


    Laura de la Quintana

    El selectivo español atraviesa la racha bajista más larga de su historia, desde que se creara en el año 1992. De hecho, hay que retrotraerse hasta marzo de 1990 -cuando sí existía el Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM)- para encontrar diez sesiones consecutivas a la baja en el parqué nacional. En definitiva, todo el mes de diciembre en rojo.

    La escabechina es tal que hay hasta ocho valores del selectivo en mínimos del año y otros siete se sitúan a menos de un 5% de tocar ese mismo suelo. Con la caída del 2% de la sesión de este lunes, el Ibex 35 retrocede ya más de un 9% desde que empezara su desplome el pasado 1 de diciembre.

    Los 9.428 puntos del cierre de este lunes le dejan a un 2% de los mínimos de 2015 (fijados en 9.231 puntos) que marcara el pasado mes de septiembre en lo que era la continuación de la crisis china iniciada en el crash de agosto.

    Si hubo un sector fuertemente penalizado en la sesión ese fue el constructor. Las ventas se cebaron con OHL y con Sacyr pues ambas firmas protagonizaron un desplome superior al 7%, lo que les arrojó a la zona de 5,17 y 1,82 euros, respectivamente. En ambos casos, se trata del nivel más bajo anual.

    'Tambores' de recesión

    Tres meses más tarde y con la idea de una nueva crisis económica mundial disipada, las bolsas parecen estar drenando datos de crecimiento algo más contenidos de lo que se esperaba en el primer semestre del año. Hasta tres índices europeos se colocan en el terreno de las pérdidas en el balance anual, con una caída del 10,5% para el Footsie londinense, el Ibex 35 retrocede otro 8,2%, aunque la parte que más preocupa es la del EuroStoxx 50 que cede -tímidamente- un 0,2% en 2015.

    "Lo más llamativo ha sido ver cómo la principal referencia europea perdía la zona de teórico soporte que representaban los 3.170/3.190 puntos, que era el ajuste del 61,80/66% de toda la última gran subida. Esto es algo que abre la puerta a que el índice pueda ir a buscar el origen de la misma en los 2.990 puntos", asegura Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.

    Si la semana pasada fue aquella en la que los mercados recogieron la decepción provocada por el Banco Central Europeo (BCE), su presidente, Mario Draghi, parece empeñado en tratar de redirigir el rumbo. Este lunes, insistió en su disposición para "intensificar el uso de herramientas para alcanzar el objetivo de estabilidad de precios".

    La situación del EuroStoxx es extrapolable al índice español que el experto califica "de todo menos de algo alcista" y, en su opinión, "plantea un más que probable retorno a los mínimos del año en torno a los 9.230 puntos". Ahora bien, atención al índice Nasdaq puesto que podría hacer saltar las alarmas. La clave pasa por los 4.485 puntos cuya pérdida daría lugar a una corrección más profunda. 

    A falta de confirmación por parte de las bolsas, lo cierto es que de los cinco grandes clásicos de la bolsa española, sólo se libra de la quema uno de ellos: Iberdrola. La eléctrica española mantiene su ascenso y los 6,42 euros del cierre de este lunes suponen máximos de los últimos cuatro años. El resto de ellos se ha desplomado a niveles no vistos desde el año 2013 en el caso de BBVA (6,8 euros) y de Telefónica (10,24 euros), mientras que las acciones de Banco Santander (4,44 euros) y Repsol (10,24 euros) se han ido a buscar mínimos del último trienio, gracias, en parte, a los recortes protagonizados este lunes.

    Los bajistas se duplican

    Desde que comenzara el año, las posiciones cortas sobre la bolsa española se han multiplicado prácticamente por dos hasta alcanzar los 6.232 millones de euros, según los últimos datos reportados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    Sobre la capitalización total del mercado (cercana a los 740.000 millones de euros), representan algo menos del 1%. Títulos como Técnicas Reunidas, Dia, Meliá Hoteles e Indra son los más afectados por el peso de los bajistas. Cerrarán 2015 con un porcentaje de estos que supera el 10% de su capital.