Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa es cosa de los grandes fondos soberanos


    Fernando S. Monreal

    La mayoría de los mayores fondos de pensiones del mundo invierte más en acciones que en renta fija. El español es una excepción, ya que sólo puede invertir en deuda.

    La necesidad de elevar un poco más el riesgo entre los ahorradores de cara a conseguir rentabilizar sus inversiones, se está convertido en un mantra en los últimos meses. Un hecho que se refleja a la perfección en las carteras de los planes de pensiones. La apuesta por el ?más seguro? de los mercados, el de renta fija, está dejando escasos beneficios en quienes han apostado por él, lo que está empujando a la mayoría de los inversores a apostar por la renta variable como activo favorito de cara a conseguir maximizar sus beneficios.

    Sobre todo a tenor de las expectativas de cara a 2016. Las constantes subidas en el precio de los bonos soberanos de Europa a 10 años -los inversores mantienen su ?apetito? por la deuda de España, que ya suma siete de de las últimas ocho jornadas al alza- al calor de los rumores que apuntan a una ampliación de la compra de activos por parte del BCE, no hace sino seguir hinchando los precios de unos bonos ?sobrevalorados?, según Markus Allenspach, jefe de renta fija de Julius Baer.

    Y los fondos soberanos no son ajenos a esta tendencia. Para muestra un botón. El Government Pension Fund Global de Noruega es el más grande de ellos. Gestiona casi 800.000 millones de euros. Su volumen de activos es similar al 1,3 por ciento de todas las acciones cotizadas del planeta y algo más de un 2,5 por ciento de la capitalización de todas las bolsas europeas.

    Este fondo está administrado por el Ministerio de Economía de Noruega y según los últimos datos ofrecidos, en la actualidad mantiene la balanza de su cartera decantada hacia el mercado bursátil. De hecho, el 60 por ciento de los activos gestionados por el fondo están en acciones, mientras que únicamente el 35 por ciento de los mismos está en renta fija (el 5 por ciento restante está destinado al Real State).

    Entre las compañías sobre las que mantiene abierta una posición alcista este fondo se encuentranNestle, Novartis, Apple, Royal Dutch Shell o BlackRock. Compañías entre las que también se encuentran las españolas Santander, Telefónica, Iberdrola o BBVA. Y no es el único.

    El Abu Dhabi Investment Fund (ADIA), el fondo soberano de la ciudad más poblada de los Emiratos Árabes Unidos también está en una posición similar. El ADIA nunca ha publicado detalladamente como tiene diversificados sus activos -existe cierto debate sobre cuánto gestiona-, sin embargo, tal y como afirman en su propia página web, su exposición al mercado bursátil siempre se mantiene por encima del 43 por ciento, representando así la parte mayoritaria de la cartera aún en los momentos de menor apetito por la bolsa. Por contra en épocas de mayor avidez por el riesgo, el mercado de renta variable puede llegar como máximo a representar el 67 por ciento del total de la cartera. Por su parte, la renta fija representa un papel más testimonial en el ADIA. La posición puede rondar del 10 al 20 por ciento dependiendo del momento.

    Los 5 mayores fondos soberanos

    Los fondos soberanos son mayoritariamente emergentes. De los 20 primeros fondos por volumen de activos solo 2 han sido establecidos por gobiernos de países OCDE: Noruega y Australia. ?El resto de los fondos soberanos se ubican entorno a 3 polos geográficos: Medio Oriente, China y el sudeste asiático. Pero principalmente los dos primeros?, aseguran en el informe de BME sobre la posición internacional de la empresa cotizada española.

    Sin embargo, no todos son tan transparentes como el Government Pension Fund Global de Noruega. Por ejemplo, el SAMA Foreign Holdings, el fondo soberano de Arabia Saudi, no ofrece datos sobre los activos que gestiona ni sobre como distribuye su inversión.

    Quien si ofrece datos sobre la distribución de su cartera es el China Investment Corporation, que está clasificado entre los cinco fondos soberanos más grandes por gestion de activos. Al igual que el fondo soberano de Abu Dhabi y de Noruega, a final de 2014 -son los últimos datos actualizados que ofrece el fondo- el porcentaje de su portfolio en renta variable se mantuvo en el 44,1 por ciento, mientras que a renta fija sólo fue el 14,6 por ciento del total de sus activos.

    Pese a que el primer fondo soberano hizo su aparición en Francia en 1816 (Caisse des Dépots et Consignations), el origen de la versión contemporánea de los fondos soberanos tuvo lugar a mitad del siglo pasado. Concretamente en 1953. Fue ocho años antes de su independencia cuando abría sus oficinas Kuwait Investment Authority. Se trata del quinto fondo soberano que más activos gestiona del mundo según las últimas estimaciones y tiene prohibido endeudarse con fines de inversión según la Constitución de la Kuwait. Por ello, tiene un horizonte de inversión a largo plazo que le permite ser capaz de soportar la volatilidad a corto plazo. Su cartera está principalmente enfocada a las inversiones en empresas de alta calidad con la intención de superar el desempeño del MSCI World Index. Entre sus posiciones más destacadas en el mercado de renta variable se encuentran las que mantiene en Borders & Southern Petroleum , ITM Power y Halma.

    La visión de todos ellos contrasta con la apuesta del Fondo de Reserva de la Seguridad Social por el mercado de renta fija. La misión de este fondo es establecer fondos de estabilización y reserva destinados a atender las necesidades futuras en materia de prestaciones contributivas. Sin embargo, para conseguirlo no puede invertir en el mercado de renta variable. Una apuesta cuanto menos conservadora a tenor de las previsiones que ofrece el mercado de renta fija.