Bolsa, mercados y cotizaciones

El 9% del volumen en bolsa europea está ya en los ETF

  • Los fondos cotizados no paran de crecer: superan 3 billones de dólares

Ana Palomares

Este 2015 puede convertirse en el gran año de los fondos de inversión, pero sus cifras puede que queden en nada en comparación con las que maneja uno de sus grandes enemigos: los ETF (fondos cotizados).

Según apunta un informe de ETFGI, los activos en fondos cotizados a nivel mundial ya superan los 3 billones de dólares, récord histórico y, según un reciente informe de EY, la industria prevé seguir creciendo del orden del 18% anual los próximos cinco años.

Pero es que, además, buena parte de este éxito no obedece tanto a su desarrollo en EEUU como al que están experimentando en Europa. De hecho, aunque EEUU concentra las mayores entradas de dinero (287.300 millones de euros), Europa es el que concentra el mayor aumento con respecto al año pasado. Así, hasta octubre los ETF europeos han recibido 68.600 millones de dólares en suscripciones netas, lo que supone un aumento del 22,7% con respecto al mismo periodo de 2014.

Con estos datos no es de extrañar que estos productos cada vez supongan más en el volumen total de negociación bursátil y, de hecho, según los datos de Deutsche Bank, ya mueven 642.912 millones de euros, lo que supone el 9,1% de todo el volumen de negociación de las bolsas europeas. Y subiendo ya que, según explica Aitor Jaúregui, responsable de desarrollo de negocio de BlackRock en España, Portugal y Andorra, "el futuro de los ETFs es prometedor y esperamos que su crecimiento continúe a buen ritmo. De hecho, no nos sorprendería si el total de activos gestionados en Europa por este tipo de fondos alcanzara el billón de dólares en 2019".

Y es que esta cifra del 9,1% del total de volumen que se negocia en bolsa europea es solo la oficial ya que, como explica César Muro, responsable de inversión pasiva de Deutsche AWM, "hay mucha negociación que se genera en los mercados OTC, cerca del 70% de todo el volumen que hay en ETF, por lo que en realidad si se incluyeran estos datos podríamos hablar de que negocian cerca de un 20% de todo el volumen de bolsa europea".

Una negociación over the counter que Muro espera que aflore cuando entre en vigor la nueva Directiva Mifid II, prevista para 2017. De hecho, ese 20% sería una cifra más similar a la que en la actualidad supone la negociación de ETF en la bolsa norteamericana que, según datos de Deutsche Bank supone ya 25,7% de todo lo que se negocia.

Que estas cifras se den en el mercado español está, sin embargo, más complicado. De hecho, en España los ETF solo negocian el 1,3% de todo el dinero que se mueve en bolsa española. Y es que el éxito que en España pueden tener estos productos obedece solo al uso que hacen de los mismos los inversores institucionales, ya que, a diferencia de lo que sucede en otros mercados europeos, los fondos cotizados tienen el gran inconveniente de que no cuentan con las mismas características de los fondos.

Esto explica que, por ejemplo, según Muro, "el 95% del negocio en España esté en manos de inversores institucionales y solo el cinco en minoristas frente al 50/50 que supone en EEUU". De ahí que Lyxor haya optado por deslistar la mitad de la oferta que hasta ahora tenía en bolsa española.

Lyxor reduce a la mitad su oferta española 

Hace unas semanas Lyxor anunció que deslistaba de la bolsa española la mitad de los fondos que hasta entonces había colocado en BME. La razón la explica Juan San Pío, responsable de Ventas Institucionales de Lyxor para Iberia y América Latina: "La realidad es que el 90% de los inversores son institucionales y estos compran fuera de España porque en bolsa española se negocia poco volumen".