Bolsa, mercados y cotizaciones
La paridad del euro se vuelve una utopía
Víctor Blanco Moro
El mercado considera que la divergencia entre las políticas monetarias de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo ya ha sido descontada por el cruce del euro dólar. Todavía se esperan caídas puntuales, pero la media de expertos que recoge 'Bloomberg' cree que los 1,07 dólares en los que se mantiene ahora el euro son su precio "justo" hasta finales de 2016. A partir de ahí creen que subirá.
Durante los últimos meses se ha repetido en muchas ocasiones la idea de que, debido a la divergencia entre la política monetaria en Estados Unidos y Europa -el gigante americano se prepara para subir tipos, mientras todo apunta a que el Banco Central Europeo incrementará los estímulos antes de que termine el año-, el euro llegaría a la paridad en el cruce que mantiene con la divisa americana. Sin embargo, no es algo que el mercado vea tan claro ahora.
Desde los 1,07 dólares en los que se mantiene el euro en este momento, los expertos consideran que la divisa europea ha encontrado un suelo a sus caídas en este entorno. Para final de año se estima que el cruce alcance los 1,09 dólares, un nivel desde el que retrocederá en 2016, ya que creen que termine este ejercicio en los precios actuales. Desde ahí sólo se esperan subidas: finalizará 2017 en los 1,11 dólares y dos años despúes, en diciembre de 2019, la moneda europea habrá recuperado posiciones hasta los 1,18 dólares. Además, desde que en mayo de 2015 las previsiones para el euro que manejaba el consenso de expertos encuestados por Bloomberg para el primer trimestre de 2016 tocasen mínimos en los 1,04 dólares, las estimaciones no han hecho más que subir.
Un dólar demasiado fuerte para la Fed
Steven Saywell, director de la estrategia global de divisas de BNP Paribas, opina que el dólar ya ha descontado la subida de tipos en Estados Unidos. El banco francés explica que "las expectativas para el dólar siguen siendo alcistas, pero lo son menos de lo que estimábamos previamente. Consideramos que la divisa europea seguirá descendiendo gradualmente hasta los 1,02 dólares en el final de 2016, pero no creemos que llegue a caer por debajo de ese nivel durante un periodo de tiempo sostenido, ya que la Reserva Federal no se sentirá cómoda con un dólar tan fuerte". De hecho, las previsiones que maneja BNP apuntan a que el euro habrá recuperado los 1,10 dólares en el final de 2017 y los 1,15 dólares un año más tarde.
Miguel Ángel Rodríguez, director de Ethical Financial Institute, mantiene una opinión muy similar, explicando que "el euro todavía tiene recorrido a la baja y que al menos llegaremos al 1,03 / 1,02 dólares. Sin embargo, hay niveles en los cuales a Estados Unidos le preocupa la excesiva fortaleza de su divisa y esto llevará a la Fed a frenar una subida demasiado fuerte". El economista explica que "las causas que me llevan a pensar que no permitirán que la moneda caiga mucho son que un dólar débil le sirve para estimular su economía y financiar la deuda más barata, mientras que una moneda demasiado fuerte castiga las exportaciones del país".
El último informe sobre resultados empresariales que elabora FactSet -compañía de investigación de datos financieros- destaca el impacto negativo que ya está generando la fortaleza del dólar en las compañías del S&P 500 que mantienen una fuerte exposición al extranjero. La compañía destaca que "el descenso en las ganancias totales de las compañías del S&P 500 durante el tercer trimestre es del 2,2%. Para las empresas que generan más de un 50% de sus ingresos dentro de Estados Unidos se ha visto un incremento del 4,8%, mientras que para aquellas que logran la mayor parte de sus ventas fuera de las fronteras estadounidenses sus ganancias se han visto reducidas en un 10,6%". Los ingresos por ventas de estas compañías muestran una fotografía similar.
Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, explica sobre el efecto negativo de la subida del dólar que "si sube un 10% de aquí al año que viene creo que el mundo estará en recesión. Dentro de 12 meses creo que el euro estará ligeramente más alto. En general, creo que veremos un primer cambio de dirección con la primera subida de tipos como catalizador. Este ha sido tradicionalmente el signo de que el dólar está cerca de alcanzar su pico".
El papel de las materias primas
Históricamente, las subidas en el dólar estadounidense vienen acompañadas de descensos generalizados en el precio de los recursos básicos. Según Bloomberg, la explicación detrás de esto tiene que ver con la pérdida de atractivo de las materias para los inversores que no utilizan dólar estadounidense: teniendo en cuenta que todas ellas cotizan en esta moneda, cuando se revaloriza, el efecto divisa merma la rentabilidad. Por ello, ante las perspectivas de un dólar fuerte, el mercado pierde interés por los recursos básicos y estos suelen descender.
Ahora bien, algunos expertos consideran que son las materias quienes marcan las subidas del dólar, destacando que, cuando caen, las economías emergentes -exportadoras de recursos- se resienten y esto termina afectando al consumo en las economías desarrolladas; llega la desaceleración y el mercado compra dólares como refugio.
El viernes 6 de noviembre, cuando se publicó el dato de 271.000 nuevas contrataciones en EEUU en septiembre, frente a las previsiones de 185.000 y la expectativa de subida de tipos de interés en la reunión de diciembre de la Reserva Federal aumentó hasta el 70%, las materias primas tradujeron estas noticias en un desplome que las llevó a marcar mínimos del año, no vistos desde 1999.